Especiales

Protocolo de Kyoto: qué es, cómo se creó y qué aporta

El Protocolo de Kyoto es el primer acuerdo internacional que prevé un compromiso vinculante de los Estados signatarios, con el objetivo de perseguir activamente el objetivo de contener el calentamiento global.

Actualizado el 07 Sep 2024

Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto, publicado el 11 de diciembre de 1997 en esa ciudad japonesa durante la Conferencia de las Partes (COP3), es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes para combatir el cambio climático. Fue el precursor del más reciente Acuerdo Climático de París, firmado en 2015. Es el primer acuerdo internacional que establece objetivos vinculantes precisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del sobrecalentamiento del planeta, para los países industrializados y las economías en transición que se han sumado a él.

El Protocolo se basa en las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), también conocida como los Acuerdos de Río, firmados en Río de Janeiro en 1992 durante la histórica Cumbre sobre la Tierra. Este tratado, tal como se estipuló originalmente, no imponía límites obligatorios a las emisiones de gases de efecto invernadero para las naciones individuales y, por lo tanto, no era legalmente vinculante. Sin embargo, incluía la posibilidad de que las partes signatarias adoptaran, en conferencias especiales, actos adicionales (denominados protocolos) que establecieran límites de emisión obligatorios. El principal de ellos es precisamente el Protocolo de Kyoto.

El tratado entró en vigor recién el 16 de febrero de 2005, después de su ratificación por parte de Rusia en noviembre de 2004. Para que el tratado pudiera entrar en vigor, era necesario que lo ratificaran al menos 55 naciones, y que estas mismas representaran no menos del 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En marzo de 2013, 191 Estados, además de la Unión Europea, ya se habían adherido al protocolo y lo habían ratificado. El 16 de marzo de 2007 se conmemoró el segundo aniversario de la adhesión al Protocolo de Kyoto, y ese mismo año se cumplió el décimo aniversario de su redacción. El 31 de diciembre de 2012, expiró el primer período de compromiso previsto en el protocolo y, con el Acuerdo de Doha, se decidió prorrogarlo hasta 2020, introduciendo además nuevos objetivos para reducir los gases de efecto invernadero (GEI).

Objetivos del Protocolo de Kyoto

El objetivo inicial del Protocolo de Kyoto fue reducir al menos un 5% de las emisiones durante el período comprendido entre 2008 y 2012, en comparación con los niveles de 1990 en cada país. Los gases incluidos y el objetivo a alcanzar son:

  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxido nitroso (N2O)
  • Hidrofluorocarbonos (HFC)
  • Perfluorocarbonos (PFC)
  • Hexafluoruro de azufre (SF6)

La principal característica del Protocolo de Kyoto es que establece objetivos vinculantes y cuantificados para limitar y reducir los gases de efecto invernadero para los países participantes, es decir, 37 países industrializados y la Comunidad Europea, reconocidos como los principales responsables de los niveles de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera.

Protocolo de Kyoto
El Protocolo se basa en las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), también conocida como los Acuerdos de Río.

¿Quiénes son las Partes en el Protocolo de Kioto?

En cuanto a los países en vías de adhesión, el Protocolo incluye a los países industrializados y excluye a los países en desarrollo. Originalmente, firmaron el Protocolo 193 países, mientras que actualmente lo han ratificado 191 países más una organización. Entre los grandes ausentes, en comparación con los miembros originales, se encuentra Estados Unidos, que nunca ratificó el acuerdo, mientras que Canadá fue el primer país en abandonarlo.

Por otro lado, Rusia desempeñó un papel decisivo al permitir la entrada en vigor del tratado. El Protocolo de Kyoto pudo entrar en vigor cuando las emisiones combinadas de los países adherentes superaron el 55% del total mundial, algo que se logró con la ratificación de Rusia, que por sí sola produce el 17,6% de las emisiones.

Mecanismos del Protocolo de Kyoto

Según el Protocolo de Kyoto, los países deben alcanzar sus objetivos de reducción principalmente a través de medidas nacionales. Sin embargo, el protocolo también permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante tres mecanismos de mercado, conocidos como mecanismos flexibles, basados en el intercambio de permisos de emisión. Estos mecanismos son:

  1. Comercio internacional de emisiones (ET): Este mecanismo permite el intercambio de créditos de emisiones de carbono entre países. Un país que ha logrado una reducción de emisiones superior a su objetivo puede vender estos créditos a un país que no ha cumplido con sus compromisos. De esta manera, se crea un mercado para la reducción de emisiones, conocido como el comercio de carbono.
  2. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Este mecanismo permite a un país que se ha comprometido a reducir o limitar las emisiones, implementar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo. Los proyectos MDL generan créditos certificados de reducción de emisiones (CER), que pueden venderse en el mercado de carbono para ayudar a alcanzar los objetivos del protocolo.
  3. Implementación conjunta: Este mecanismo permite a un país que se ha comprometido a reducir o limitar las emisiones ganar unidades de reducción de emisiones (URE) a partir de un proyecto realizado en otro país que ha adherido al Protocolo. Estas unidades pueden ser utilizadas para cumplir los objetivos del Protocolo de Kyoto.

Monitoreo de los objetivos de emisiones

El Protocolo de Kyoto estableció un riguroso sistema de monitoreo, revisión y verificación, así como un sistema de cumplimiento para garantizar la transparencia y hacer que las partes rindan cuentas. Según el protocolo, las emisiones reales de los países deben ser monitoreadas y registradas de manera precisa.

Los sistemas de registro rastrean y registran las transacciones de las Partes bajo los mecanismos flexibles. La Secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, con sede en Bonn (Alemania), mantiene un registro de las transacciones internacionales para verificar que las operaciones cumplan con las normas del Protocolo. Las Partes deben presentar inventarios anuales de emisiones e informes nacionales conforme al protocolo a intervalos periódicos. Un sistema de cumplimiento garantiza que las partes cumplan sus compromisos para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y les ofrece asistencia si tienen problemas para lograrlo.

El Protocolo de Kyoto también fue diseñado para ayudar a los países a adaptarse a los efectos negativos del cambio climático. Facilita el desarrollo y la difusión de tecnologías que pueden contribuir a aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático. El Fondo de Adaptación se estableció para financiar proyectos y programas de adaptación en los países en desarrollo que son partes del Protocolo de Kyoto. En el primer período de compromiso, el Fondo se financió principalmente con una parte de los ingresos de las actividades del proyecto MDL. En 2012, se decidió que, para el segundo período de compromiso, el comercio internacional de derechos de emisión y la implementación conjunta también proporcionarían al Fondo de Adaptación una participación del 2% de los ingresos.

Enmienda de Doha

En Doha (Qatar), el 8 de diciembre de 2012, se adoptó la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto para un segundo período de compromiso, que comenzó en 2013 y finalizó en 2020. Al 28 de octubre de 2020, 147 Partes habían depositado su instrumento de aceptación, alcanzando el umbral necesario para la entrada en vigor de la enmienda. La Enmienda de Doha entró en vigor el 31 de diciembre de 2020.

La enmienda incluye:

  • Nuevos compromisos para las Partes del anexo I del Protocolo de Kyoto, del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2020.
  • Una lista revisada de gases de efecto invernadero que deberán notificar las Partes en el segundo período de compromiso.
  • Cambios en varios artículos del Protocolo de Kyoto que hacían referencia específica a cuestiones relacionadas con el primer período de compromiso y que debían actualizarse para el segundo período de compromiso.

El 21 de diciembre de 2012, el Secretario General de las Naciones Unidas, en su calidad de depositario, distribuyó la enmienda a todas las Partes en el Protocolo de Kyoto conforme a los artículos 20 y 21 del Protocolo.

Protocolo de Kyoto

Durante el primer período de compromiso, 37 países industrializados y economías en transición, junto con la Comunidad Europea, se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del 5% en comparación con los niveles de 1990. Durante el segundo período de compromiso, las Partes se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 18% en comparación con los niveles de 1990, en el período comprendido entre 2013 y 2020.

Sin embargo, la composición de las Partes en el segundo período de compromiso es diferente de la del primero. Canadá, Japón, Nueva Zelanda y la Federación Rusa han renunciado a asumir nuevos compromisos en el segundo período de compromiso, mientras que Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania han expresado su intención de adherirse, pero no lo han hecho formalmente.

Los países en desarrollo y con economías emergentes no tienen obligaciones de reducción de emisiones en virtud del Protocolo de Kyoto. Sin embargo, muchos de estos países han implementado programas y políticas de reducción de emisiones a nivel nacional. Además, muchos de ellos son beneficiarios de proyectos MDL que contribuyen a la reducción global de emisiones. Estos países tienen un papel crucial en los esfuerzos globales por mitigar el cambio climático, aunque la responsabilidad histórica y actual de las emisiones recae principalmente en los países desarrollados.

Resultados del Segundo Período de Compromiso del Protocolo de Kyoto (2013-2020)

El segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto (2013-2020) marcó un hito importante en la lucha contra el cambio climático, ya que los países desarrollados lograron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del 22% en comparación con los niveles de 1990. Este resultado no solo demuestra la capacidad de estas naciones para implementar políticas ambientales eficaces, sino que también subraya el papel crucial de la cooperación internacional para alcanzar objetivos comunes.

La reducción de emisiones fue especialmente significativa en la Unión Europea y el Reino Unido, donde diez países superaron la reducción del 30%. Este éxito se atribuye a un compromiso concertado en diversos sectores, incluidos la producción de energía, la industria, la agricultura y la gestión de residuos. Sin embargo, no todos los países lograron un progreso similar: siete naciones registraron un aumento en sus emisiones medias anuales, lo que indica que aún queda mucho por hacer para alinear los esfuerzos globales.

La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), que se celebrará en noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán, representa una oportunidad fundamental para consolidar los éxitos logrados e impulsar aún más la acción climática global. La presidencia azerbaiyana de la COP29, encabezada por el ministro de Ecología y Recursos Naturales, Mukhtar Babayev, ha enfatizado la importancia de aumentar la ambición de los compromisos nacionales y garantizar la implementación concreta de las acciones. Esto requiere la presentación de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) más ambiciosas y la consecución de un nuevo objetivo cuantificado sobre la financiación climática.

Un elemento clave para el éxito de la COP29 será la transparencia y la precisión en la notificación de las emisiones. El Protocolo de Kyoto estableció un proceso riguroso para revisar los informes de emisiones, en el que participaron más de 500 expertos de 100 países. Este sistema de medición, comunicación y verificación ha sido fundamental para garantizar que los datos de emisiones sean precisos y comparables. El Acuerdo de París ahora exige el mismo nivel de transparencia y precisión, con el objetivo de limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C en comparación con los niveles preindustriales, idealmente apuntando a un límite de 1,5 °C.

Fuente: ESG360.it, Network Digital360

Artículo publicado originalmente en 07 Sep 2024

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Su opinión es importante para nosotros!

I
Redacción InnovaciónDigital360

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4