Con la expansión de las tecnologías de Cloud Computing, la nube para las empresa se convirtió en un pilar fundamental en sus procesos que garantizan escalabilidad y seguridad.
Su desarrollo masivo ocurrió hace unos años atrás, con la llegada de la pandemia., donde las compañías de distintos sectores -y en todo el mundo- tuvieron que readaptar sus modos de trabajo y adoptar tecnologías que faciliten el trabajo remoto.
Aquel desafío hizo de la nube una herramienta útil para el almacenamiento de información. Hoy se ha consagrado como una “potente infraestructura que impulsa el crecimiento organizacional“. Así lo define la consultora SiRA en su manual de tendencias clave de la computación en la nube para 2025.
Introducción a la nube para empresas
La disposición de las empresas para la adopción de la nube produce un aumento significativo en el mercado. Para la tecnología de la nube, investigaciones de Grand View Research estiman una CAGR de una CAGR de alrededor del 19.1 % durante el período de pronóstico entre 2021 y 2028. Esto significa un valor de más de 1.200 millones de dólares para la nube para 2028.

Mercado de Computación en la Nube según Grand View Research.
El mercado de la computación en la nube atraviesa un crecimiento sostenido, alentado por su creciente adopción entre pequeñas y medianas empresas (PYMES) y entidades gubernamentales en economías emergentes.
Según un estudio de Grand View Research, este impulso responde a una combinación de factores estratégicos y económicos que vuelven cada vez más atractivas las soluciones basadas en la nube frente a las infraestructuras tradicionales.
Por otro lado, agrega que el auge de las tecnologías de big data, inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (AA) “impulsa la demanda de infraestructura en la nube escalable y de alto rendimiento” y detalla: “Estas tecnologías requieren una gran capacidad de procesamiento y almacenamiento, que los proveedores de la nube pueden ofrecer bajo demanda”.
Las PYMES pueden acceder a una potencia informática de nivel empresarial sin la carga de grandes inversiones iniciales ni la necesidad de gestionar hardware y software complejos, afirma el estudio
Esta tendencia es confirmada por Gartner que prevé un gasto mundial de los usuarios finales de la nube pública por US$ 723 000 millones para 2025, frente a los 595.700 millones de dólares de 2024. Es decir, que el mercado crecerá más de un 21%.
Beneficios clave de adoptar soluciones en la nube
Si bien existen varios aspectos por los cuales la nube empresarial es una tecnología positiva para las organizaciones, el soporte en donde se almacena información o ejecuta un software es el principal diferencial con otras infraestructuras. El que más se diferencia de ello es la arquitectura on premise.
El modelo On-premise es un entorno tradicional de software en el que las empresas instalan el software en sus propios servidores y hardware. Mientras que los softwares en la nube se acceden a través de internet. ¿Qué otras diferencias tienen uno del otro?
Aspecto | Soluciones en la Nube (Cloud) | Infraestructura On-Premise |
Escalabilidad | Escalado automático según demanda, sin inversión física adicional. | Limitada al hardware disponible, requiere inversión previa. |
Rentabilidad | Modelo de pago por uso, sin gastos de capital inicial. | Altos costos iniciales en hardware, licencias y mantenimiento. |
Accesibilidad | Acceso remoto desde cualquier lugar con conexión a internet. | Acceso limitado a la red interna o VPN. |
Rendimiento | Despliegue rápido y ágil de servicios. | Implementación lenta y dependiente del aprovisionamiento físico. |
Seguridad y cumplimiento | Actualizaciones automáticas, cifrado de datos y cumplimiento normativo. | Requiere gestión y monitoreo constante por parte del equipo interno. |
Mantenimiento | Delegado al proveedor cloud (actualizaciones, parches, soporte). | A cargo del equipo interno de TI. |
Sostenibilidad | Eficiencia energética, refrigeración y ahorro de costos. | Mayor impacto ambiental, consumo de energía y recursos. |
Innovación | Acceso a tecnologías avanzadas como IA, analítica y automatización. | Requiere inversiones adicionales y tiempo de integración. |
Principales proveedores de servicios en la nube
Al igual que en otras áreas tecnológicas, como los modelos as a service, los tres líderes del mercado del cloud for business son Amazon Web Services, cuya cuota de mercado representa un 30% del total según estimaciones de Synergy Research Group. Le sigue Azure de Microsoft, con un 21%; y Google Cloud, con el 12% del market share.

De tal modo, los “tres grandes” equiparan más del 60% del creciente mercado de la nube, mientras que el resto de la competencia se mantiene en porcentajes de un solo dígito.
Tan solo en 2024, Statista indica que los ingresos por servicios de infraestructura en la nube ascendieron a US$ 330 000 millones, lo que explica por qué el mercado está tan monopolizado.
Este interés por la nube para empresas viene también signado por el uso de nuevas tecnologías empresariales.
John Dinsdale, analista jefe de Synergy Research Group, dice que la inteligencia artificial también representa un factor clave detrás de este ritmo de crecimiento. En resumen, los servicios y tecnologías de IA impulsan la demanda, aumentan los ingresos y permiten más inversión en la nube.
Cómo elegir la mejor solución en la nube para su empresa
Para seleccionar la mejor solución en la nube, es indispensable conocer los distintos tipos de nube que podemos encontrar. Si bien pueden clasificarse por tipo de implementación o servicios, cada una cuenta con ventajas y desventajas particulares que las hace únicas. Descubrelas a continuación.
Nube pública
La nube pública es una opción popular para empresas y organizaciones que buscan una forma rentable y eficiente de incursionar en el uso de cloud computing sin pensar en mantenimiento, administración y optimización. Todo esto, está a cargo del proveedor, incluido también la escalabilidad del producto a futuro en la empresa.
Hewlett Packard (HP) dice que las organizaciones a nivel mundial buscan capitalizar los beneficios del cloud, en su mayoría, a través del uso de nubes públicas. Según un estudio realizado en conjunto con Vmware Cloud Foundation, un 96% usa al menos una nube pública en su entorno laboral.
Nube privada
A diferencia de la nube pública, la nube privada puede alojarse tanto en las instalaciones de la empresa como en centros de datos especializados. Es un tipo de nube cuyos recursos, servicios e infraestructura debe ser administrado por la empresa.
Dado su nivel de autonomía, es un entorno de nube con mayor seguridad, pero que requiere un nivel de conocimiento mayor y los costos de servicio pueden resultar más elevados. Esta clase de nube es utilizada en empresas que gestionan datos sensibles o confidenciales y no pueden compartirlos con terceros.
Nube híbrida
Este tipo de servicio es una interconexión de nube pública con nube privada. Sin embargo, para ser representada como tal, ambas nubes deben estar conectadas a través de redes LAN, WAN, VPN o APIs. HP indica que la demanda de nube híbrida a nivel mundial representa un 72%. Es una opción acertada para empresas que buscan escalar sus recursos TI o dividir sus entornos tecnológicos.
Multinube
El servicio multicloud es una estrategia empresarial que consiste en el uso de más de un proveedor de nube. Según un estudio de Oracle en sociedad con 451 Research, el 98% de las empresas en América Latina que utilizan la nube pública han adoptado una estrategia multicloud; con una mayor tendencia a usar de dos a tres proveedores distintos.
Implementación y migración a la nube: pasos esenciales
Entre 2024 y 2029, se espera un crecimiento compuesto del 28.24% en el mercado de la migración a la nube. Este porcentaje, pronosticado por la consultora Mordor Intelligence, da cuenta del aumento en la adopción de soluciones en la nube por parte de las empresas.
Y si las organizaciones buscan migrar sus datos hacia un entorno cloud, será mejor que consideren estas recomendaciones antes de dar el gran paso:
- Definir objetivos claros: Establecer metas específicas y mesurables que estén alineadas con la migración y su nueva estrategia empresarial
- Evaluar la infraestructura actual: Analizar los softwares, datos y sistemas que ya se utilizan en la empresa y determinar su preparación para un nuevo entorno nube
- Seleccionar el modelo de nube adecuado: Decidir entre nube pública, privada o híbrida según las necesidades y los recursos con los que cuenta la empresa
- Planificar la migración: Desarrollar un cronograma detallado que incluya prioridades, recursos y plazos de la migración
- Ejecutar pruebas piloto: Implementar migraciones a pequeña escala, para identificar así posibles errores y ajustar el plan según sea necesario
- Migrar los datos y aplicaciones: Transferir activos digitales de manera ordenada, resguardando su integridad y la seguridad de la información
- Optimizar y monitorear: Una vez completa la migración, supervisar el rendimiento y realizar ajustes para maximizar los beneficios de la nube
Consideraciones de seguridad en la nube empresarial
Por último, pero no menos importante, la ciberseguridad es un paso esencial al momento de pensar en nube para empresas. Dice Fortinet que las principales barreras a la hora de adoptar rápidamente un entorno cloud incluyen preocupaciones de seguridad y cumplimiento (59%), desafíos técnicos (52%) y limitaciones de recursos (49%).
¿Qué considerar en materia de seguridad cuando hablamos de nube empresarial?
Responsabilidad compartida: clave en la seguridad cloud
Muchas empresas no reconocen o terminan de comprender el modelo de responsabilidad compartida, el cual suscita que, mientras el proveedor de servicios se encarga de la infraestructura, la empresa usuaria es responsable de la configuración, los accesos y la administración de los datos.
Gestión de entidades y accesos (IAM)
Una de las primeras líneas defensivas a flanquear es quién accede al entorno nube. Las empresas pueden incorporar autenticadores multifactor, políticas de zero trust y una gestión centralizada de identidades para evitar el acceso no autorizado de terceros a los datos privados de la compañía.
Cifrado de datos
Toda empresa debe garantizar que su información esté cifrada usando estándares como AES-256, tanto en el almacenamiento como en la transmisión de datos.
El estándar de cifrado avanzado (AES) especifica un algoritmo criptográfico aprobado por los Estándares Federales de Procesamiento de la Información (FIPS por sus siglas en inglés), utilizados para proteger datos digitales. Este algoritmo puede cifrar y descifrar información digital mediante la utilización de claves criptográficas de 128, 192 y hasta 256 bits.
Monitoreo continuo
Una de las tendencias futuras que ya están implementándose en entornos nube es el monitoreo a través de inteligencia artificial. El modelo de lenguaje analiza patrones y detecta anomalías en el comportamiento del uso de la nube, ayudando así a responder de forma rápida y proactiva a incidentes de cualquier tipo.
Capacitación constante
Dado el creciente aumento de phishing y robo de credenciales en la región (cerca de 2 millones de ataques en el primer semestre de 2024, según WeLiveSecurity), capacitar al equipo que trabajará con la nube en materia de ciberseguridad es una estrategia óptima para resguardar la seguridad del servidor.
Tendencias futuras en servicios de nube para negocios
De acuerdo con Sid Nag, vicepresidente analista de Gartner, “El uso de tecnologías de IA en TI y operaciones comerciales está impulsando constantemente el papel de la computación en la nube para respaldar las operaciones y los resultados empresariales”. De tal modo, la consultora prevé un crecimiento del 21.5% en el mercado de nube pública para 2025.
El crecimiento en la adopción de IA en la nube empresarial permitirá a las empresas procesar una inmensa cantidad de datos en tiempo record y tomar decisiones más rápida; además de basar sus decisiones en datos para mejorar la eficacia operativa e incorporar nuevas metodologías de trabajo como el machine learning.
El uso de tecnologías de IA en TI y operaciones comerciales está impulsando constantemente el papel de la computación en la nube para respaldar las operaciones y los resultados empresariales. Sid Nag, vicepresidente analista de Gartner
Con ayuda de estas herramientas, las empresas podrán anticiparse a las necesidades del cliente, optimizar los procesos de atención y brindar respuestas proactivas. Este enfoque centrado en el usuario fideliza la relación con ellos, incrementa su satisfacción e impulsa el negocio como líder en innovación tecnológica.
Preguntas frecuentes sobre nube empresas
¿Qué diferencia hay entre nube pública, privada e híbrida?
La nube pública es administrada por terceros y compartida entre múltiples clientes; la nube privada es exclusiva de una organización y se gestiona internamente o por un proveedor. Y la nube híbrida combina ambas, permitiendo mayor flexibilidad, escalabilidad y control.
¿Cómo afecta la latencia en el rendimiento de aplicaciones en la nube?
Una alta latencia puede degradar la experiencia del usuario y ralentizar las operaciones críticas. Para minimizarla, se recomienda el uso de CDNs, zonas geográficas cercanas del proveedor cloud y arquitecturas edge computing.
¿Qué estrategias existen para optimizar costos en servicios de nube?
El autoscaling, la adopción de reservas de instancias, el apagado automático de recursos no utilizados y el uso de herramientas de monitoreo como CloudWatch o Azure Cost Management permiten una gestión más eficiente del gasto cloud.
¿Cómo garantizar el cumplimiento normativo al usar servicios en la nube?
Es clave implementar auditorías regulares, elegir proveedores con certificaciones como ISO 27001, SOC 2, y aplicar políticas de retención de datos, encriptación y gestión de accesos alineadas con marcos como GDPR o HIPAA.
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en las soluciones de nube empresarial?
La IA potencia la nube con automatización, análisis predictivo y procesamiento masivo de datos, permitiendo decisiones ágiles, optimización de recursos y nuevos modelos de negocio basados en machine learning y visión computacional.