energía

Descarbonización: Qué es y cómo conseguirla



Dirección copiada

La descarbonización es un proceso en el cual un país, una empresa e incluso una persona, aunque a menor escala, reducen o llevan a cero sus emisiones de dióxido de carbono. Cómo se logra.

Actualizado el 31 de dic de 2024



Descarbonización

La mayoría de los países están implementando o desarrollando métodos de descarbonización. Impulsados por las sociedades y organizaciones ambientalistas, pero también por una necesidad propia de cuidar los recursos naturales, las naciones ya no pueden darse el lujo de seguir contaminando sin pensar en el daño ocasionado a la Tierra.

Esto se vuelve aún más relevante en los procesos para generar energía. Aunque también plantea varios desafíos.

Aún hoy, gran parte de la matriz energética internacional se basa en combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. Los científicos ya demostraron que la producción de estas sustancias dañan a los ecosistemas, incluido al ser humano. Por ese motivo, impulsan a los líderes globales a generar cambios profundos en poco tiempo.

Sin embargo, realizar una transición de los combustibles fósiles a los renovables no es un camino sencillo. Este proceso requiere tiempo y recursos económicos, dos capitales que no todas las regiones del planeta tienen. Pero al ser una problemática que afecta a todos por igual, las naciones más ricas y las empresas con operaciones internacionales deben generar el contexto indicado para que la mayor parte de la población global se vuelque a la descarbonización.

Comparación de Emisiones de CO₂ por Países y Regiones (2021)

Fuente: Informes de la Agencia Internacional de Energía

Región/PaísEmisiones de CO₂ (Mt)Porcentaje Global
China10,06530%
Estados Unidos5,41614%
Unión Europea2,8098%
India2,6547%
Resto del Mundo11,50041%

¿Qué es la descarbonización?

La descarbonización es un proceso en el cual un país, una empresa e incluso una persona, aunque a menor escala, reducen o llevan a cero sus emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Por sus características, esta sustancia generada a partir de distintas actividades productivas del ser humano se concentra en la atmósfera y absorbe una buena parte de la radiación solar que llega a la Tierra. Esto provoca un aumento gradual de la temperatura en un proceso llamado “Efecto Invernadero” al que se atribuye el calentamiento global.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante el 2021 las emisiones de este tipo relacionadas a la generación de energía fueron de 36.3 millones de toneladas, un 6% más en comparación al año anterior. Esta cifra representó un récord histórico y preocupó a los científicos que se dedican al estudio del medio ambiente.

Net Zero in 2050: A roadmap for the global energy system
Net Zero in 2050: A roadmap for the global energy system. Fuente: International Energy Agency

Esto no solo ocurre por la generación de energía, sino también por otras actividades productivas humanas como la ganadería y la agricultura intensiva, que se practican en distintas regiones del planeta con el objetivo de generar alimentos para toda la humanidad. Al analizar este contexto, los expertos explican que es necesario reducir la tasa de emisión de carbono a cero en el futuro cercano. Y a este proceso se lo describe como descarbonización.

El impacto del cambio climático en las economías globales es generalizado, rápido y se está intensificando

según el último estudio llevado a cabo por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU. Mientras que Oliverio Álvarez, socio responsable del Área de Regulación en Energía de la consultora Deloitte, agrega que: “Para estabilizar el clima será necesario reducir de forma relevante, rápida y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero para, finalmente, lograr cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2), el principal causante del cambio climático”.

Evolución de emisiones de carbono dese 1995 a 2023. Fuente Statista

¿Cuál es el objetivo de la descarbonización?

El objetivo final es lograr la neutralidad de carbono, lo que significa volver a los niveles de CO2 presentes de forma natural en la atmósfera antes de la intervención humana.

Cómo se hace una descarbonización

En la actualidad, no existe un único proceso de descarbonización. En relación con la producción de energía, donde se concentra la mayor cantidad de emisiones de CO2, se pueden tomar acciones antes de extraer los recursos, una vez utilizada la energía pero antes de que los gases lleguen a la atmósfera y, por último, también existen procesos que retiran la contaminación ya acumulada.

Acciones de prevención

Aquellas regiones con países catalogados como “Desarrollados” han firmado acuerdos internacionales en los cuales se comprometen a reducir sus emisiones de carbono. El más conocido es el Acuerdo de París. Este fue firmado por 196 países y entró en vigencia en 2016. Todas las naciones que participan acordaron “limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2 Cº, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales”.

Para lograr este objetivo, se entiende que la transformación global no solo debe ser social sino también económica. Es por esta razón que se toman medidas a largo plazo que incluyen financiamiento a países menos desarrollados, impulso a nuevas tecnologías que permitan un mayor grado de sustentabilidad en las actividades productivas y fomento de capacidades innovadoras.

De todas formas, este acuerdo internacional no es el único porque también existen otros planes que implementan las regiones. El ejemplo más claro de esto es Europa, que se propuso ser el primer continente sin este tipo de contaminación por CO2 para el año 2050. Para conseguir esto elaboró una estrategia de acción con distintos hitos a cumplir. El primero de ellos es reducir las emisiones de carbono en un 55% en comparación a las cifras de 1990.

A estas decisiones se las considera como “precombustión” porque tienen como objetivo atacar el problema de raíz. Es decir, evitar directamente la producción de combustibles fósiles.

El mayor desafío de este tipo de políticas públicas es implementar un sistema energético sustentable, como el uso del hidrógeno verde y otras claves para un futuro sostenible, al mismo tiempo que se descarta o minimiza el modelo anterior.. En ese sentido, es prioritario entender que las poblaciones no pueden quedarse sin energía. Pero para adaptarse al nuevo contexto es necesario repensar las fuentes de energía y los métodos de extracción. El ejemplo más claro de esto es la utilización de energías renovables como la eólica y la solar en reemplazo de los combustibles fósiles.

Acciones de remediación

Estas son acciones que se toman una vez que los gases de efecto invernadero ya fueron emitidos a la atmósfera.

Una de las técnicas más novedosas para llevar a cabo este tipo de tareas se llama captura y almacenamiento de carbono (CAC). Este proceso consiste en retirar el CO2 del aire, separándolo del nitrógeno y otros gases, para luego inyectarlo en los pozos petroleros o gasíferos donde quedará atrapado bajo tierra. Otra opción es utilizarlo en distintas industrias, como la alimenticia o la textil, donde tiene múltiples usos.

Otras opciones son las tecnologías de geoingeniería, como la fertilización oceánica y la inyección de aerosoles estratosféricos, que son métodos polémicos debido a su posible impacto en los ecosistemas.

Acciones de adaptación

Estas son acciones que se toman para adaptarse a los cambios ya producidos por el cambio climático, sin intentar revertirlos.

Un ejemplo de adaptación es la construcción de diques o la reforestación de zonas afectadas por la deforestación. También se incluye aquí la elaboración de políticas públicas que buscan cuidar el agua potable y regular la temperatura de las grandes urbes.

Desafíos de la descarbonización

El principal desafío de la descarbonización es la transición energética. Cambiar de un modelo productivo a otro implica un esfuerzo enorme que no todos están dispuestos a hacer. Esto es aún más complicado cuando se trata de regiones con economías basadas en la extracción de combustibles fósiles.

La economía circular es otra de las grandes barreras de la descarbonización. Aunque el concepto de economía circular busca minimizar el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos, en la práctica se enfrenta a obstáculos como la resistencia al cambio y la falta de infraestructura adecuada.

La coordinación internacional es fundamental para abordar el problema del cambio climático de manera efectiva. Sin embargo, existen tensiones geopolíticas y conflictos de intereses que dificultan la cooperación entre países.

Además, la descarbonización plantea desafíos técnicos y científicos, ya que requiere el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles.

ESG y descarbonización

La relación entre los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y la descarbonización es estrecha y fundamental en la actualidad. Los criterios ESG son considerados como un conjunto de prácticas y estándares que las empresas y los inversionistas utilizan para evaluar el desempeño ambiental, social y de gobernanza de una empresa. Dentro de estos criterios, el aspecto ambiental se centra específicamente en cómo una empresa gestiona sus impactos ambientales, incluida su huella de carbono y su contribución al cambio climático. En este sentido, la descarbonización, que implica la reducción o eliminación de las emisiones de carbono, es una parte integral de los esfuerzos para cumplir con los criterios ambientales dentro del marco ESG.Para muchas empresas y organizaciones financieras, la descarbonización se ha convertido en una prioridad clave dentro de sus estrategias ESG. La reducción de la huella de carbono no solo es importante desde una perspectiva ambiental, sino que también puede tener importantes implicaciones económicas y de reputación. Las empresas que adoptan medidas para descarbonizar sus operaciones y cadenas de suministro pueden beneficiarse de una mayor eficiencia energética, costos operativos reducidos y una posición más sólida en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad. Además, los inversores y accionistas están cada vez más interesados en apoyar empresas que demuestran un compromiso serio con la descarbonización y otras prácticas ESG, lo que puede conducir a un acceso mejorado a capital y una valoración más favorable en el mercado.

 

Conclusiones

La descarbonización es un proceso necesario y urgente para combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente. Requiere acciones a nivel global, regional y local, así como la colaboración de gobiernos, empresas y sociedad civil.

Si bien existen desafíos y obstáculos en el camino hacia la descarbonización, también hay oportunidades para la innovación, el desarrollo económico sostenible y la mejora de la calidad de vida de las personas.

La transición hacia un futuro descarbonizado, apoyado por las energías renovables como futuro de la energía global, no será fácil ni rápida

Sección de Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué sectores son los más difíciles de descarbonizar?


Sectores como la aviación, el transporte marítimo y la industria pesada (por ejemplo, la producción de acero y cemento) presentan mayores desafíos para la descarbonización debido a su alta dependencia de combustibles fósiles y la falta de alternativas viables a gran escala.

¿Qué es la captura y almacenamiento de carbono (CAC)?


La CAC es una tecnología que permite capturar el dióxido de carbono emitido por actividades industriales y energéticas, para luego almacenarlo de forma segura en formaciones geológicas subterráneas, evitando su liberación a la atmósfera.

¿Cómo pueden las empresas medir su huella de carbono?


Las empresas pueden utilizar herramientas y estándares internacionales, como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), para calcular y reportar sus emisiones de carbono, lo que facilita la implementación de estrategias de reducción.

¿Qué papel juegan los consumidores en la descarbonización?


Los consumidores pueden influir en la descarbonización mediante elecciones de consumo responsables, como optar por productos sostenibles, reducir el uso de energía y apoyar a empresas con prácticas ambientales responsables.

¿Qué es la economía circular y cómo contribuye a la descarbonización?


La economía circular es un modelo económico que busca minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización de recursos. Al prolongar la vida útil de los productos y reducir la necesidad de producir nuevos bienes, se disminuyen las emisiones de carbono asociadas a la producción y eliminación de productos.

    Artículos relacionados

    Artículo 1 de 3