TENDENCIAS

Inteligencia artificial en el agro: aseguran que el mercado global alcanzará los US$ 4,7 mil millones en 2028



Dirección copiada

La inteligencia artificial en el agro impulsa la eficiencia y la sostenibilidad del sector. Algunos expertos destacan la importancia que tendrá su implementación en la reducción de desperdicios, el manejo de plagas y la mejora de la rentabilidad.

Publicado el 28 de mar de 2025

Ignacio Alegre

Staff Innovación Digital 360



Agrotech - Agro - IA en el agro

La inteligencia artificial en el agro desempeña un papel cada vez más importante gracias a los grandes avances tecnológicos que optimizan la producción y mejoran la sustentabilidad. En el Foro Económico Mundial (WEF), Jeff Rowe, CEO de Syngenta Group, identificó cinco tendencias que van a transformar la agricultura en 2025. 

Estas innovaciones se enfocan principalmente en mejorar la toma de decisiones, maximizar la eficiencia de los recursos agropecuarios y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental. Durante uno de los paneles, Rowe destacó el rol importante que tendrá la inteligencia artificial en el agro durante el próximo año.

Las 5 tendencias clave de la inteligencia artificial en el agro

IA en investigación y desarrollo (I+D)

La aplicación de modelos de aprendizaje automático modificó la manera en la que se desarrollan los materiales agrícolas. En Syngenta, todos los proyectos de investigación se apoyan en estas tecnologías para poder identificar nuevos activos que estén destinados tanto a los insumos químicos como a los biológicos. Además, este enfoque permite acelerar los tiempos de desarrollo y mejorar la eficacia de los productos que se utilizan en los cultivos.

IA en el campo

Los sistemas de monitoreo que están basados en inteligencia artificial le permiten a los productores poder obtener información detallada sobre el estado de la tierra. A través del análisis de imágenes satelitales y drones, se pueden generar mapas de alta definición que ofrecen datos sobre la textura, el contenido de carbono y la disponibilidad de nutrientes que hay en el suelo. Esta tecnología es una gran aliada a la hora de optimizar la aplicación de fertilizantes debido a que permite reducir la cantidad de desperdicios. 

IA en manos de los productores

Las herramientas basadas en inteligencia artificial en el agro funcionan como asesores agrícolas virtuales, ya que le pueden brindar al usuario recomendaciones personalizadas sobre el manejo de los distintos cultivos. A través de un análisis de datos en tiempo real, los productores pueden acceder a sugerencias sobre prácticas más eficientes, con el fin de mejorar el rendimiento y la rentabilidad de los campos. 

IA en el manejo de plagas

La inteligencia artificial en el agro tiene la capacidad de optimizar la aplicación de materiales en función de la presencia de plagas. Con el análisis de datos y sensores, se pueden identificar áreas específicas que necesitan tratamiento para evitar una implementación generalizada y así reducir el impacto ambiental que provocan los agroquímicos.

IA en la gestión de la cadena de suministro

La aplicación de la inteligencia artificial en el agro también permite prever la demanda y reducir la sobreproducción con la finalidad de optimizar el transporte y el almacenamiento de los alimentos. Estas herramientas favorecen una mejor distribución de los productos, al mismo tiempo que reduce el desperdicio y mejora la eficiencia en toda la cadena de suministro.

La inteligencia artificial en el agro: el impulso de la transformación y la sostenibilidad

Rowe destacó: “La IA y las herramientas digitales están revolucionando la agricultura y las prácticas sustentables. Los sistemas avanzados de monitoreo integran imágenes satelitales, drones y mapeo de suelos para permitir una gestión eficiente de los cultivos“.

Además, agregó: “El análisis predictivo, impulsado por la IA y el aprendizaje automático, brinda a los productores información procesable, transformando las prácticas reactivas en estrategias proactivas”.

De acuerdo con AgriTech Market, el mercado global de tecnologías aplicadas en la agricultura tuvo una valoración de 24,2 mil millones de dólares en el año 2023 y podría alcanzar los 54,2 mil millones para el 2029. Además, el mercado específico de la inteligencia artificial en el agro podría expandirse desde 1,7 mil millones de dólares en 2023 hasta 4,7 mil millones en 2028.

En el debate llevado a cabo con Suzanne DiBianca, vicepresidenta ejecutiva y directora de Impacto de Salesforce, se hizo hincapié en la necesidad de generar acuerdos entre gobiernos, empresas y otros actores del sector para poder eliminar las barreras técnicas y financieras que limitan el acceso de los productores a este tipo de tecnologías.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7