ESPECIALES

Herramientas digitales: guía completa para aprovecharlas



Dirección copiada

Cómo las herramientas digitales impulsan la eficiencia operativa, reducen costos y potencian la transformación digital en empresas de todos los tamaños.

Actualizado el 23 de abr de 2025

Agustín Jamele

Redactor colaborador



Herramientas digitales.

Las herramientas tecnológicas se volvieron clave para mejorar la eficiencia y la productividad en distintos sectores. De hecho, gracias a ellas, muchas empresas lograron transformar sus operaciones al incorporar. ¿Cómo? Por ejemplo, incorporando sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) y metodologías como el Método de la Ruta Crítica (CPM). O bases de datos relacionales (RDBMS) y plataformas como MySQL Workbench.

Según la consultora Grand View Research, el mercado global de transformación digital alcanzó un valor de US$ 1.070.430 millones en 2024 y proyecta un crecimiento a una tasa anual compuesta del 28,5% entre 2025 y 2030.

La consultora sostiene que lo que empuja el crecimiento del mercado es el avance del Cloud Computing (Computación en la nube), con soluciones cloud que permiten que las empresas escalen sus operaciones con mayor eficiencia, recorten gastos en infraestructura de TI y ganen agilidad.

De hecho, remarca que muchas compañías están dejando atrás sistemas heredados para incorporar aplicaciones nativas en la nube, esquemas de software como servicio (SaaS) y modelos de nube híbrida.

Este tipo de tecnología mejora el acceso a los datos, habilita la colaboración en tiempo real y facilita el trabajo remoto, una dinámica que cobró aún más peso después de la pandemia de COVID-19.

Por eso, tener información sobre las herramientas digitales —qué son y cómo aprovecharlas— se volvió indispensable. La brecha digital crece y, aunque en buena parte responde a dificultades de acceso, también pesan el desconocimiento y la falta de datos para poner en marcha estos avances. No conocerlos ni aplicarlos ya no es una opción: implica quedar al margen de muchos procesos sociales. Sin embargo, es clave usarlos con conciencia y responsabilidad para evitar problemas o consecuencias graves.

10 Herramientas de Inteligencia Artificial para NEGOCIOS | 🤖 Nosotros las usamos

Índice de temas

¿Qué son las herramientas digitales?

El concepto de herramientas digitales abarca un abanico amplio de innovaciones que se desarrollaron en los últimos años. A gran escala, los expertos lo definen como todas aquellas plataformas, programas, software y apps a los que se accede de manera virtual, con o sin conexión a Internet, y que sirven para cumplir alguna tarea cotidiana.

Esto incluye labores del hogar, tareas del trabajo, procesos educativos, producción de bienes y servicios, distribución de mercadería, generación de alimentos y bebidas, atención médica y muchas otras actividades vinculadas a la vida diaria.

El acceso a las herramientas digitales también varía. Algunas las desarrollan personas particulares; otras, empresas multinacionales. En ese marco, existen tanto gratuitas como pagas. Algunas están pensadas para el entretenimiento, otras buscan resolver problemas cotidianos, y también hay herramientas orientadas a mejorar los sistemas educativos y productivos.

En todos los casos, comparten una base común: la digitalidad, la posibilidad de llegar a una gran cantidad de personas y el desarrollo a partir de un lenguaje de código que permite que existan en el plano virtual.

Hoy, estas herramientas digitales acompañan a las personas a lo largo de toda su vida. De una forma u otra, se pueden usar desde el nacimiento hasta la vejez. Si bien requieren conectividad y acceso a dispositivos, las barreras de ingreso suelen ser más bajas que las de las maquinarias propias de otras revoluciones industriales.

Esto implica un aprendizaje constante y una adaptación permanente, ya que las herramientas cambian y evolucionan todo el tiempo. Además, esos procesos avanzan cada vez más rápido, por lo que resulta clave mantenerse actualizado para aprovechar sus ventajas.

Herramientas digitales.
Herramientas digitales.

Definiciones de herramientas digitales

  • Las herramientas digitales se definen como “software, programas, aplicaciones, plataformas y recursos (en línea o fuera de línea) que pueden utilizarse con computadoras, dispositivos móviles u otros dispositivos digitales para ayudar a las personas a completar una tarea” . Universidad de Arizona (MDPI, 2023).
  • Si bien PwC no habla específicamente de herramientas digitales, se refiere a “tecnologías digitales” como herramientas electrónicas, dispositivos, sistemas y recursos que generan, almacenan o procesan datos. Esto incluye sistemas empresariales como soluciones ERP y GRC, así como tecnologías como la robótica, el Internet de las Cosas (IoT) y los drones.

Ventajas y beneficios de utilizar herramientas digitales

Ahorro de tiempo y automatización de tareas

Uno de los beneficios más inmediatos es la posibilidad de automatizar tareas repetitivas. Esto libera tiempo para que los equipos se enfoquen en actividades que aporten mayor valor. Por ejemplo, sistemas de gestión de clientes (CRM) permiten programar correos, organizar seguimientos y generar reportes en minutos. Lo que antes tomaba horas, ahora se resuelve en segundos.

Reducción de errores y mayor precisión

El trabajo manual está más expuesto a equivocaciones. Las herramientas digitales reducen ese margen de error gracias a sistemas integrados que actualizan datos en tiempo real y evitan duplicaciones o fallos. En áreas como finanzas o logística, donde un número mal ingresado puede generar un problema grave, esto representa una mejora sustancial.

Toma de decisiones basada en datos

Contar con información precisa y actualizada permite tomar decisiones más acertadas. Las plataformas de análisis de datos ofrecen reportes personalizados que ayudan a interpretar el rendimiento de un equipo, el comportamiento de los clientes o la evolución de las ventas. No se trata solo de tener datos, sino de poder leerlos y actuar en consecuencia.

Mejora en la comunicación interna

Las herramientas colaborativas, como los chats de trabajo o los tableros compartidos, permiten que los equipos se mantengan alineados incluso si trabajan desde distintos puntos. Esto evita cadenas de mails eternas o malentendidos y permite que cada integrante del equipo acceda a la información que necesita, en el momento que la necesita.

Mayor alcance comercial

El uso de canales digitales como redes sociales, plataformas de e-commerce o campañas de marketing online amplía el alcance de cualquier marca. Una empresa puede llegar a nuevos clientes sin necesidad de contar con una sede física en cada lugar. Esto no solo reduce costos, sino que permite escalar el negocio con rapidez.

Escalabilidad y adaptación al crecimiento

Las herramientas digitales permiten que una empresa se adapte a cambios de escala sin grandes complicaciones. Si el negocio crece, se pueden sumar más usuarios, funciones o servicios sin necesidad de reformular toda la estructura. Además, muchas de estas plataformas funcionan con modelos por suscripción, lo que facilita ajustar el gasto según la necesidad.

Seguridad y respaldo de la información

El almacenamiento en la nube y los sistemas con protocolos de seguridad avanzados resguardan los datos ante cualquier eventualidad. Frente a fallas técnicas o robos, la información no se pierde. Este punto resulta clave en un contexto donde los ciberataques afectan cada vez más a pequeñas y medianas empresas.

Mejora en la experiencia del cliente

Las herramientas digitales permiten ofrecer servicios más personalizados y respuestas más rápidas. Chatbots, formularios inteligentes o sistemas de atención multicanal ayudan a resolver dudas al instante y a generar una mejor relación con quienes compran o contratan.

Acceso remoto y trabajo flexible

Con plataformas en la nube, cualquier persona puede conectarse y trabajar desde cualquier lugar. Esto facilita el teletrabajo, reduce ausentismo y amplía la posibilidad de contratar talento sin limitarse a una ciudad o región.

Control y seguimiento en tiempo real

Sistemas de gestión permiten tener control constante sobre lo que pasa en distintas áreas del negocio: inventarios, facturación, flujo de caja, tiempos de entrega, entre otros. Esto evita sorpresas y permite tomar decisiones de forma más rápida.

Reducción de costos operativos

Muchas herramientas reemplazan procesos que antes requerían insumos físicos, viajes o intermediarios. Esto significa una reducción de gastos concreta: menos papel, menos tiempo, menos errores.

Tipos de herramientas digitales y sus funcionalidades

Con fines prácticos y didácticos, es posible clasificar las herramientas digitales según sus funciones. Sin embargo, muchas de ellas responden a distintas necesidades, por lo que podrían incluirse en más de una categoría.

Funciones comunicacionales

Este grupo incluye todas las plataformas, apps y dispositivos que mejoran la comunicación a distancia entre dos o más personas y que funcionan a partir de tecnologías digitales.

Correos electrónicos, servicios de mensajería instantánea, chats, streaming, videollamadas y redes sociales forman parte de esta categoría.

Estas herramientas facilitaron la conexión entre individuos hasta volverla instantánea, sin necesidad de coincidir en el mismo tiempo ni espacio.

Funciones educativas

Hoy existen plataformas de gestión educativa que permiten crear aulas virtuales, almacenar millones de documentos, diseñar presentaciones para clases, desarrollar ejercicios y sumar elementos lúdicos al aprendizaje.

Todas estas herramientas digitales forman parte del universo educativo, ya que amplían las posibilidades de enseñar y aprender, desde los niveles iniciales hasta los académicos, a través de recursos digitales.

Funciones productivas

Este segmento abarca herramientas digitales diseñadas para ser utilizadas dentro de empresas y organizaciones. Sin importar el rubro o el sector, muchas compañías las adoptan para optimizar sus operaciones cotidianas.

Incluyen sistemas para mejorar la comunicación interna, organizar tareas, gestionar acciones de marketing, y facilitar procesos de compra y venta. Estas tecnologías buscan reducir costos, mejorar la comercialización y fortalecer los vínculos laborales.

Funciones de entretenimiento

Muchas herramientas digitales fueron pensadas para el uso recreativo o para acceder a productos culturales como música, películas o libros.

Dispositivos que permiten comprar libros electrónicos, plataformas para ver series y películas y espacios que distribuyen videojuegos de distintos géneros forman parte de esta categoría.

Estas tecnologías también transformaron las formas de divertirse y pasar el tiempo libre.

Funciones de impacto social

Esta categoría incluye herramientas digitales vinculadas con la salud, la seguridad, el medio ambiente y el transporte. Se trata de plataformas y apps que inciden de forma directa en la vida cotidiana. Algunas permiten sacar turnos médicos, otras colaboran en la mejora del espacio público o, como ocurrió durante la pandemia de coronavirus, difunden información y contenidos relacionados con la salud.

FunciónDescripciónEjemplos
ComunicacionalesMejoran la comunicación a distancia entre personas mediante tecnologías digitales.Correos electrónicos, mensajería instantánea, chats, videollamadas, redes sociales, streaming.
EducativasAmplían las posibilidades de enseñar y aprender mediante recursos digitales.Aulas virtuales, plataformas de ejercicios, presentaciones interactivas, almacenamiento de datos.
ProductivasOptimizan operaciones internas en empresas y organizaciones.Gestores de tareas, CRM, herramientas de comunicación interna, plataformas de e-commerce.
EntretenimientoBrindan acceso a contenidos culturales o recreativos, transformando el tiempo libre.Plataformas de streaming, lectores de ebooks, tiendas de videojuegos.
De impacto socialInciden directamente en la vida cotidiana en áreas como salud, seguridad o medio ambiente.Apps para turnos médicos, plataformas de salud pública, sistemas de transporte urbano.

Herramientas digitales para la productividad y organización

Uno de los temas clave para las empresas y organizaciones al usar herramientas digitales es mejorar la organización. Eso, a su vez, permite trabajar con mayor productividad. Para lograrlo, hay distintas innovaciones que pueden aplicarse con ese objetivo. Sin embargo, su implementación debe hacerse de forma conjunta. Solo así se aprovecharán todos los beneficios que ofrecen.

Slack

Una de las opciones más utilizadas en cuanto a productividad y organización por su rápida implementación y rápido aprendizaje de parte de los empleados. Archivos de conversaciones, canales de comunicación y transparencia entre los equipos de trabajo son algunas de las ventajas que se suelen destacar de esta herramienta digital.

Funciones | Slack

Google Drive o Amazon Web Service (AWS)

Estas herramientas digitales sirven para el almacenamiento de información. Cada una tiene sus particularidades, pero, en general, otorgan espacio para resguardar y organizar información necesaria para llevar a cabo las operaciones de una compañía.

Notion

Es una de las plataformas más completas para centralizar la información de un equipo. Permite combinar documentos, bases de datos, tareas, calendarios y wikis internas en un solo lugar. Las empresas lo eligen porque puede adaptarse a distintos flujos de trabajo, y porque ordena desde pequeños procesos hasta planes estratégicos más grandes.

Trello

Organiza el trabajo en tableros visuales, con tareas distribuidas en columnas según su estado. Cada tarea puede tener fechas límite, responsables, etiquetas y comentarios. Es útil para equipos que manejan múltiples proyectos a la vez y necesitan una visión rápida del avance.

Asana

Está pensada para la gestión de proyectos. Asigna tareas, fija plazos y permite medir el progreso de cada iniciativa. Se integra con otras plataformas como Slack, Google Calendar y Microsoft Teams. Muchas startups y empresas medianas la usan para que no se pierda nada entre mails y mensajes sueltos.

ClickUp

Tiene funciones similares a Notion y Asana, pero suma herramientas específicas para productividad personal. Permite escribir documentos, generar listas de tareas, crear dashboards con métricas personalizadas y automatizar flujos de trabajo. Además, todo se puede ajustar según los roles y necesidades del equipo.

Linear

Es una plataforma de gestión de proyectos, muy usada por equipos de desarrollo y producto. Tiene una interfaz rápida y limpia. A diferencia de Asana o Trello, apunta a quienes buscan agilidad sin perder detalle. Automatiza tareas repetitivas y se integra con GitHub y Slack. Varias startups tecnológicas la eligen por sobre las clásicas.

Height

Una herramienta parecida a Linear, pero más flexible. Tiene vistas tipo lista, calendario, tabla y kanban. También permite trabajar con tareas anidadas y asignaciones múltiples. El foco está en equipos técnicos y de producto, aunque se expande a otros rubros.

Herramientas digitales para la productividad y organización

HerramientaFunción principalCaracterísticas destacadas
SlackComunicación interna ágilCanales temáticos, historial de mensajes, búsqueda rápida, integración con otras apps.
Google Drive / AWSAlmacenamiento y organización de archivosEspacio en la nube, acceso colaborativo, respaldo seguro, escalabilidad.
NotionCentralización de información y gestión de tareasCombina documentos, bases de datos, tareas, wikis y calendarios en una sola plataforma.
TrelloOrganización de tareas en tableros visualesSistema de columnas, fechas límite, etiquetas, vista clara de proyectos.
AsanaGestión integral de proyectosAsignación de tareas, seguimiento de plazos, integración con Slack, Google Calendar y más.
ClickUpGestión de equipos y productividad personalDocumentos, dashboards, automatizaciones, listas de tareas, roles personalizados.
LinearGestión de proyectos para equipos de producto y desarrolloInterfaz ágil, automatización, integración con GitHub y Slack, ideal para startups tech.
HeightGestión de tareas flexible con múltiples vistasKanban, lista, tabla y calendario; tareas anidadas, múltiples asignaciones, ideal para equipos técnicos.

Herramientas digitales para el marketing y la publicidad

Lograr buenos estándares de marketing y publicidad resulta vital para que una empresa pueda darse a conocer y mantener una conexión constante con su comunidad de usuarios. En la actualidad existen distintas herramientas que posibilitan realizar estas acciones de forma coordinada para obtener mejores resultados.

Drift

Una herramienta muy recomendada por empresas que gestionan sus actividades de marketing a través de ella. Por un lado, permite conversar y mantener canales de comunicación activos con los clientes y, por el otro, aumentar la base de potenciales clientes gracias a servicios de segmentación. Además, ofrece información y datos para llevar a cabo mejores campañas publicitarias.

Marketing Hub

Otra herramienta ampliamente difundida entre las compañías ya que ofrece distintos servicios por un pago mensual por mes que es bajo en comparación a otras opciones. Herramientas de ventas, conversión de leads, crecimiento de tráfico y eficiencia en las campañas de marketing son algunos de los beneficios que ofrece a sus clientes.

ActiveCampaign

Combina automatización del marketing, gestión de relaciones con clientes (CRM) y email marketing en una sola plataforma. Es útil para campañas personalizadas, envío de newsletters, seguimiento de leads y segmentación avanzada. Muchas pymes la eligen por su buena relación entre precio y funciones.

Semrush

Es clave para equipos de marketing digital que trabajan con posicionamiento en buscadores (SEO) y campañas pagas (SEM). Permite investigar palabras clave, analizar a la competencia, hacer auditorías técnicas de sitios web y medir rendimiento. Es de las más completas del mercado en esta área.

Hootsuite

Sirve para administrar redes sociales desde un solo lugar. Permite programar publicaciones, monitorear menciones y comentarios, analizar estadísticas y gestionar múltiples cuentas. Las agencias de publicidad y los community managers la usan para centralizar tareas y ahorrar tiempo.

Canva Pro

Más allá del diseño gráfico tradicional, Canva se volvió una herramienta de referencia en creación de contenido visual para campañas digitales. Su versión Pro suma acceso a bancos de imágenes, plantillas profesionales, edición colaborativa y redimensionamiento automático para múltiples plataformas.

Mailchimp

Aunque empezó como plataforma de email marketing, ahora también ofrece landing pages, automatización, CRM básico, análisis de campañas y herramientas de ecommerce. Es una opción fuerte para quienes buscan hacer crecer sus contactos y convertir visitas en ventas.

AdEspresso

Creada por Hootsuite, esta herramienta permite optimizar y testear campañas publicitarias en Facebook, Instagram y Google Ads. Ayuda a segmentar mejor, analizar los anuncios más efectivos y simplificar la gestión de múltiples campañas.

Herramientas digitales para el marketing y la publicidad

HerramientaFunción principalCaracterísticas destacadas
DriftComunicación y generación de leadsChat en vivo, automatización, segmentación de usuarios, analítica avanzada.
Marketing HubGestión integral de marketingVentas, conversión de leads, tráfico web, eficiencia publicitaria, buena relación costo-beneficio.
ActiveCampaignAutomatización de marketing y CRMEmail marketing, newsletters, segmentación avanzada, seguimiento de leads.
SemrushSEO y SEM para marketing digitalInvestigación de palabras clave, análisis de competencia, auditorías técnicas, métricas de rendimiento.
HootsuiteGestión de redes socialesProgramación de posts, monitoreo de menciones, estadísticas, múltiples cuentas desde una sola plataforma.
Canva ProCreación de contenido visualPlantillas profesionales, edición colaborativa, bancos de imágenes, redimensionamiento automático.
MailchimpEmail marketing y automatización básicaCampañas de correo, landing pages, CRM integrado, herramientas para ecommerce.
AdEspressoOptimización de campañas en redes y buscadoresTesting de anuncios, segmentación avanzada, integración con Facebook, Instagram y Google Ads.

Herramientas digitales para la automatización de procesos o tareas

Con el surgimiento de la inteligencia artificial y otras tecnologías como el machine learning, la automatización de procesos se vuelve cada vez más importante dentro de las instituciones y empresas. El objetivo primordial es permitir a las personas concentrarse en tareas más estimulantes y relevantes para las operaciones de una organización, mientras que una herramienta digital se hace cargo de aquellas que son rutinarias o monótonas. 

Buffer

Una destacada herramienta digital de automatización de procesos porque ofrece este servicio para distintas acciones diarias de una empresa o institución. Ya sea planificar proyectos, publicar contenidos audiovisuales o gestionar reuniones, esta plataforma realiza avisos periódicos para evitar olvidos y automatiza tareas que antes debían hacer los empleados.

Zapier

Ideal para quienes quieren evitar tareas manuales entre plataformas. Permite conectar aplicaciones como Gmail, Slack, Google Sheets, entre otras, y crear flujos de trabajo automatizados sin escribir una sola línea de código. Por ejemplo, si entra un formulario en Google Forms, puede generar una fila automática en una planilla, enviar un mensaje por correo y notificar en un canal de chat al mismo tiempo.

Make (antes Integromat)

Muy usada en espacios donde se busca automatizar procesos más complejos o con varias etapas. Se diferencia por ofrecer más control sobre los datos y por permitir visualizaciones en tiempo real del recorrido que hace cada flujo. Es útil para integraciones entre CRMs, plataformas de marketing y herramientas internas de gestión.

ChatGPT (OpenAI)

Funciona como asistente virtual para automatizar respuestas, redactar informes, clasificar información y asistir en procesos de atención al cliente o soporte interno. Muchas empresas lo integran a sus sistemas de mensajería o plataformas internas para resolver dudas frecuentes, generar contenido o preparar borradores. A través de su API, también se puede sumar a formularios o workflows internos para que analice respuestas y sugiera decisiones.

Beautiful.ai

Permite armar presentaciones de forma automática con base en un resumen de información. A través de modelos de inteligencia artificial, analiza el contenido, lo estructura en diapositivas y aplica diseños visuales sin que la persona tenga que acomodar gráficos o esquemas. Reduce el tiempo dedicado a armar presentaciones dentro de equipos comerciales o de comunicación.

Fireflies.ai

Graba reuniones, las transcribe y genera automáticamente un resumen con los puntos principales. Usa algoritmos de procesamiento de lenguaje natural para identificar temas clave, tareas pendientes y decisiones tomadas. Se integra con plataformas como Zoom, Google Meet o Microsoft Teams, y automatiza la carga de información en los CRM o tableros de trabajo.

Apps de PRODUCTIVIDAD ¿Cuál es la mejor? Comparo Trello, Asana, ClickUp, Basecamp, Notion...

Herramientas digitales para el aprendizaje

Las herramientas digitales para el aprendizaje se han popularizado en los últimos años, sobre todo tras la pandemia del coronavirus que obligó a utilizarlas masivamente para mantener los flujos educativos. En la actualidad, con sistemas híbridos de aprendizaje continúan utilizándose y resultan de gran ayuda para docentes y alumnos por igual.

Moodle

Está catalogado como el segundo sistema de manejo de aprendizaje más utilizado en el mundo. Al ser de código abierto y gratuito, su implementación es sencilla y además permite realizar adaptaciones según las necesidades de cada caso. A grandes rasgos, es un entorno virtual de aprendizaje que posibilita desde aulas digitales hasta la creación de cursos y el seguimiento de calificaciones.

Blink

Una red educativa digital que permite crear una “mochila virtual” con libros disponibles en la plataforma. Hay miles de textos disponibles creados por más de cien editoriales que abarcan todos los temas educativos relevantes para la formación de una persona.

Khan Academy

Ofrece clases y ejercicios interactivos en múltiples áreas como matemática, ciencia, economía e historia. Su formato de microlecciones y el uso de IA para personalizar el aprendizaje lo volvieron muy popular entre estudiantes de distintas edades. Además, permite a los docentes hacer seguimiento del progreso de cada alumno con reportes automáticos.

Quizziz

Se utiliza para crear actividades interactivas, pruebas y evaluaciones con un enfoque lúdico. La plataforma adapta las preguntas según el nivel de los estudiantes y ofrece retroalimentación automática. Se volvió una herramienta clave para reforzar contenidos de forma dinámica, tanto en el aula como en modalidad virtual.

Edpuzzle

Permite transformar cualquier video en una herramienta interactiva. Docentes pueden incorporar preguntas, comentarios o indicaciones dentro del video para chequear comprensión. Además, el sistema registra el comportamiento de cada estudiante: si pausó el video, si volvió atrás o si respondió bien. Eso le permite al docente ajustar la estrategia según cada caso.

Nearpod

Esta plataforma sirve para crear clases interactivas, combinar diapositivas, videos, cuestionarios y actividades en tiempo real. Funciona tanto en entornos presenciales como virtuales. También ofrece análisis automáticos del rendimiento de los estudiantes, lo que facilita el seguimiento por parte del docente.

Herramientas digitales para el aprendizaje

HerramientaFunción principalCaracterísticas destacadas
MoodleEntorno virtual de aprendizaje (LMS)Gratuito, de código abierto, adaptable, permite crear cursos, gestionar aulas y seguir calificaciones.
BlinkBiblioteca educativa digital“Mochila virtual” con miles de libros de más de 100 editoriales, cubre todos los niveles educativos.
Khan AcademyClases y ejercicios interactivosMicrolecciones en múltiples áreas, personalización con IA, reportes automáticos para docentes.
QuizzizEvaluaciones gamificadasActividades interactivas, retroalimentación automática, preguntas adaptadas al nivel del estudiante.
EdpuzzleVideos educativos interactivosInserción de preguntas en videos, seguimiento del comportamiento del alumno, ajustes pedagógicos personalizados.
NearpodClases interactivas en tiempo realDiapositivas, videos, cuestionarios y análisis del rendimiento en entornos presenciales o virtuales.

Seguridad y privacidad en el uso de herramientas digitales

La seguridad y la privacidad al usar herramientas digitales ya es una preocupación central para las empresas. Cada plataforma tiene su propio sistema de ingreso y, al combinar varias, los procesos de acceso se vuelven más difíciles de administrar. Esto genera un problema: crece el riesgo de sufrir ciberataques. Por eso, una gestión adecuada de los accesos se vuelve indispensable.

Lastpass

Una plataforma muy utilizada por empresas porque permite llevar a cabo una gestión adecuada del acceso a la actividad online de la organización. Sobre todo facilita la gestión de contraseñas, mitigando las probabilidades de recibir ataques.

Dashlane

Esta herramienta resulta eficaz porque habilita la encriptación de accesos a los datos de la empresa. Por otro lado, ofrece una red privada virtual (VPN) que garantiza seguridad y también tiene servicios de monitoreo de identidad. Además, resulta una opción muy completa porque permite editar contraseñas e información importante para las operaciones.

Administrador de contraseñas Dashlane

1Password

Es una de las plataformas más elegidas por equipos de trabajo que manejan información sensible. Permite almacenar y compartir contraseñas de forma segura, generar claves complejas y administrar permisos de acceso según el rol que cumple cada integrante. También cuenta con alertas en caso de filtraciones o intentos sospechosos de ingreso.

Bitwarden

A diferencia de otras plataformas, esta es de código abierto, lo que permite mayor control y personalización. Su nivel de cifrado extremo a extremo protege tanto las credenciales como cualquier tipo de dato guardado. También ofrece autenticación multifactor y auditorías de seguridad en tiempo real.

NordPass

Creada por el mismo equipo detrás de NordVPN, esta herramienta no solo administra contraseñas, también analiza su fortaleza y detecta accesos comprometidos. Usa algoritmos de criptografía XChaCha20 para proteger la información y funciona en múltiples dispositivos de forma sincronizada.

ProtonMail

Diseñado para proteger el contenido de los correos electrónicos. Todos los mensajes quedan encriptados automáticamente y solo el destinatario puede leerlos. También permite enviar correos con fecha de vencimiento o sin dejar registros en servidores externos, lo que lo convierte en una alternativa segura frente a servicios tradicionales.

Seguridad y privacidad en el uso de herramientas digitales

Las herramientas digitales ofrecen múltiples ventajas para la vida cotidiana. Sin embargo, también pueden provocar inconvenientes, especialmente por la mayor exposición a ciberataques, que impactan de forma negativa en la seguridad y privacidad de las personas.

De acuerdo con estudios recientes divulgados por la consultora internacional Statista, una persona puede pasar en promedio hasta 6 horas y 40 minutos por día online. Durante ese tiempo, usa distintas plataformas para comunicarse, entretenerse o trabajar. Si bien esto tiene aspectos positivos, también aumenta el riesgo de sufrir estafas o ataques informáticos.

“Esta tendencia, que se intensificó durante los años más críticos de la pandemia, es especialmente notable en América Latina, donde se registran algunos de los tiempos de navegación más elevados entre los países analizados. En Brasil, los internautas destinan más de nueve horas diarias a surfear la web, incluidas las redes sociales, mientras que en Colombia, Argentina y México el promedio supera las ocho horas, aproximadamente un tercio del día”, señala la consultora.

Ciberdelitos: una amenaza en expansión

“En la actualidad, el mundo está cada vez más conectado gracias al avance de la tecnología. Sin embargo, esto también ha dado lugar a una creciente amenaza de ciberdelitos. La ciberdelincuencia se convirtió en una de las mayores amenazas para la seguridad y privacidad en el mundo digital”, afirma Jordi Juan, socio del área de Consultoría Tecnológica y Ciberseguridad de la consultora Ernst and Young.

Y agrega al respecto: “Se trata de un conjunto de actividades ilegales que utilizan la tecnología para perpetrar delitos, dañar sistemas informáticos, robar información y cometer fraude. Según algunas estimaciones, se espera que llegue a los 10,5 mil millones de dólares en 2025, cifra que incluye el costo directo de recuperarse de un ciberataque, como la eliminación del software malicioso o la restauración de los sistemas, y el lucro cesante o la pérdida de productividad”.

Cómo protegerse ante amenazas digitales

Frente a este escenario, protegerse de los delincuentes que cometen este tipo de delitos es una necesidad. Por eso, surgieron decenas de recomendaciones para reducir los riesgos y saber cómo actuar en caso de sufrir un ataque.

En el uso cotidiano de plataformas y dispositivos, es clave crear contraseñas complejas y difíciles de adivinar. También conviene activar factores de doble autenticación y no compartir esa información con desconocidos. Además, se recomienda evitar correos sospechosos, no responder llamadas por Whatsapp y no brindar datos personales a personas que se presenten como representantes de empresas. Estos canales suelen ser los más usados para llevar adelante estafas del tipo phishing.

Qué hacer en caso de sufrir un ciberataque

Si alguien sufre un ciberataque, lo importante es no quedarse paralizado y actuar con rapidez. Lo primero es bloquear todas las cuentas bancarias o de fintech, ya sea de forma personal o contactando a las empresas.

También es fundamental avisar al círculo más cercano, para que estén alertas. Muchas veces, los delincuentes se hacen pasar por la víctima y piden dinero a familiares o amigos, lo que puede generar consecuencias aún mayores.

Una vez que se restablece la seguridad, hay que tomar todas las medidas necesarias para que no vuelva a pasar y sacar aprendizajes de lo ocurrido.

Cómo elegir las mejores herramientas digitales para tu negocio

¿Por qué es importante tomarse el tiempo para decidir?

Elegir qué herramientas digitales usar en un negocio puede llevar tiempo y resultar complejo. La oferta en el mercado es amplia y las características de cada producto son muy distintas. Por eso, la selección nunca debe hacerse de manera apresurada: se trata de una decisión clave que puede impactar en el rendimiento de la empresa.

Antes de compartir algunos consejos que pueden ayudar en este proceso, es importante dejar en claro que las compañías ya no tienen margen para esquivar lo digital.

Según un informe de Deloitte, las organizaciones que demuestran una madurez digital, es decir que aplican distintas soluciones a sus operaciones para ser más eficientes, aumentan hasta en un 45% los ingresos en comparación a competidores dentro del mismo sector que no lo hacen. Por lo tanto, se otorga mucha ventaja al decidir no implementar herramientas digitales en una empresa.

Cómo ordenar prioridades y comparar opciones de distintas herramientas digitales

Dicho esto, el primer paso antes de elegir una herramienta digital es determinar qué necesidades tiene la compañía y, entre todas ellas, cuáles tienen prioridad. Esto es importante porque los expertos del sector aseguran que una buena planificación ayuda a organizar las tareas y mitiga la posibilidad de tener sobrecostos por elegir opciones que no se adecuan a las necesidades de la organización.

Una vez seleccionadas las tareas para las cuales se requieren herramientas digitales y tras darle un orden de prioridad, se debe realizar una búsqueda intensa sobre variantes que puedan usarse. En el mercado existen múltiples productos para las mismas tareas pero en todos los casos hay detalles que los diferencian. Por eso es recomendable informarse sobre ellos y elegir tres opciones que resulten beneficiosas.

La importancia de probar antes de decidir

Antes de inclinarse por una de ellas, se recomienda utilizar las pruebas gratuitas para probar las herramientas. Por lo general las empresas desarrolladoras dan esta oportunidad con el objetivo de convencer a sus futuros usuarios y habilitan el uso durante algunos días o incluso semanas.

Por último, una vez probadas las opciones, se debe seleccionar aquella que haya tenido mejores rendimientos o tenga una usabilidad más sencilla y a la cual los empleados se puedan adaptar fácilmente. Al realizar este proceso se reducirán considerablemente los errores y se evitará la necesidad de repetir procesos si la herramientas no es la mejor opción. Todo esto genera sobrecostos y pérdidas, tanto de tiempo y dinero, que las organizaciones pueden evitar llevando a cabo una planificación correcta.

El futuro de las herramientas digitales y las tendencias tecnológicas

La evolución de las herramientas digitales en 2025 atraviesa un momento de transformación fuerte, marcado por el avance de la inteligencia artificial generativa, la automatización, el auge de los modelos colaborativos en la nube y la consolidación de tecnologías como el 5G, el blockchain y la realidad aumentada. El cambio se acelera, sobre todo en áreas como el trabajo remoto, la educación, la salud y los servicios financieros.

IA generativa

Las empresas líderes invierten en IA generativa para optimizar procesos internos, crear contenidos y personalizar la experiencia del cliente. La capacidad de esta tecnología para producir texto, código, imágenes o videos a partir de simples indicaciones reconfigura sectores creativos, legales y administrativos.

Según datos de McKinsey, el 40% de las compañías globales ya integraron herramientas basadas en modelos como ChatGPT o Claude, y se espera que ese porcentaje supere el 60% a fin de año.

Automatización inteligente

Otro eje clave es la automatización inteligente, que combina IA con robots de software (RPA) para reemplazar tareas repetitivas. Este fenómeno impacta de lleno en las industrias financieras, logísticas y del retail. Firmas como SAP, UiPath y ServiceNow refuerzan sus productos para responder a la demanda de automatización masiva, que crece en América Latina de forma acelerada.

Plataformas colaborativas en la nube

Las plataformas colaborativas en la nube, como Notion, Miro y Google Workspace, se vuelven esenciales en equipos híbridos o distribuidos. La integración con IA potencia su uso: ahora pueden resumir reuniones, proponer ideas o generar presentaciones de forma automática. El trabajo remoto dejó de ser una tendencia para convertirse en una estructura estable, lo que obliga a las empresas a actualizar su stack digital.

Realidad aumentada y realidad virtual

En paralelo, la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) encuentran un nuevo impulso gracias al desarrollo de dispositivos más accesibles. Con la llegada de visores más livianos y potentes, como los de Apple, Meta o Samsung, el uso de la RA crece en capacitación, diseño y atención médica. Las experiencias inmersivas se integran en el día a día de miles de personas, sobre todo en mercados como Estados Unidos, Japón y Alemania.

5G

El despliegue global del 5G habilita conexiones más rápidas y estables, lo que mejora las herramientas de videoconferencia, gaming, telemedicina y educación online. Además, la velocidad de transmisión favorece el avance del Internet de las Cosas (IoT), especialmente en entornos industriales y ciudades inteligentes.

Blockchain

También avanza el uso del blockchain para certificar información y transacciones, más allá de las criptomonedas. Identidades digitales, contratos inteligentes y trazabilidad en cadenas de suministro se vuelven más comunes, aunque persisten debates por el consumo energético y la escalabilidad de estas redes.

Estudios académicos sobre tecnología y productividad empresarial

  1. Digital technologies and productivity: A firm-level investigation
    Este estudio analiza cómo la adopción de tecnologías digitales impacta en la productividad de las empresas.
  2. Artificial intelligence and firm-level productivity
    Investigación que examina la relación entre el uso de inteligencia artificial y la productividad a nivel empresarial.
  3. The Role of Technology in Improving Operational Efficiency
    Este artículo se centra en cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia operativa en diversos sectores industriales.

Programas universitarios y recursos sobre aplicaciones tecnológicas en negocios

Universidad de California – CITRIS
El Centro de Investigación en Tecnología de la Información en Interés de la Sociedad (CITRIS) desarrolla soluciones tecnológicas aplicadas a problemas empresariales y sociales, incluyendo automatización y análisis de datos.

Universidad de Indiana – Kelley School of Business
Ofrece el curso “BUKD-S 575 Business Applications of Machine Learning“, que prepara a los estudiantes para analizar datos y mejorar el rendimiento predictivo utilizando técnicas de inteligencia artificial, con un enfoque en aplicaciones empresariales.

FAQs: preguntas frecuentes sobre herramientas digitales

¿Cómo se puede medir el ROI de las herramientas digitales en una empresa tecnológica?

Para calcular el ROI digital, se recomienda monitorear indicadores como reducción de costos operativos, incremento en la productividad por empleado y mejoras en el tiempo de respuesta al cliente. Herramientas de BI pueden ayudar a centralizar estas métricas en dashboards personalizados.

¿Qué estrategias ayudan a superar la resistencia al cambio en la adopción de herramientas digitales?

Es clave aplicar metodologías de gestión del cambio, como ADKAR o Kotter, junto con capacitación continua y liderazgo digital. La comunicación clara sobre los beneficios y la inclusión de embajadores internos mejora la adopción.

¿Cómo integrar herramientas digitales en un entorno con infraestructura TI heredada?

Se sugiere optar por soluciones con APIs abiertas y compatibilidad con middleware. El uso de entornos híbridos o contenedores (como Docker/Kubernetes) facilita la transición sin reemplazar sistemas críticos.

¿Qué casos de éxito pueden inspirar la transformación digital en pymes TIC

Empresas como Nubank, Globant y Rappi lograron escalar aplicando herramientas como CRM cloud, RPA e IA generativa. Sus casos muestran cómo la integración tecnológica mejora métricas clave como CAC, NPS y revenue per employee.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7