Análisis

Protección de datos personales en Argentina: claves principales

En la Argentina, la ley que regula la protección de datos personales es la Nº 25326. Cómo es, qué dice y cuál es su objetivo.

Actualizado el 10 Jun 2024

Protección de datos.

Aunque la protección de datos personales siempre causó interés para los Estados e individuos, la digitalización presenta nuevos desafíos que pueden causar graves problemas si no se abordan adecuadamente.

La hiperconectividad es una característica cada vez más común en la vida diaria de las personas. Según estudios llevados a cabo en el país, un argentino promedio pasa 9 horas y 38 minutos de su día en Internet.

Del total de ese tiempo, el 35% es destinado a redes sociales y otras plataformas que requieren identificación y datos personales para acceder.

Las tendencias indican que esta situación irá en aumento durante los próximos años y por ese motivo los expertos realizan cada vez más esfuerzos para explicar la importancia de proteger esta información para evitar desde estafas hasta robos de identidad. 

Índice de temas

Avertencias del BID

De hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un estudio a principios de este año en el cual se destaca que “en Latinoamérica más del 10% de las personas de la región ya fueron víctimas de suplantación de identidad y delitos relacionados”.

“Durante el último año hubo aproximadamente 7 millones de casos de robo de identidad en toda la región, y los países más afectados son: Colombia registró el mayor número de casos con más de 2 millones, seguido por Brasil, con 1,7 millones, y México, con 1,4 millones. Argentina, Chile y Perú también registraron cifras elevadas”, comentan los realizadores del trabajo.

Por lo tanto, conocer cuáles son los derechos otorgados por la ley en materia de protección de datos personales, cuáles son los consejos a tener en cuenta para resguardarlos y cómo accionar en caso de sufrir un delito relacionado con esta información, resulta cada vez más crucial en el mundo actual. 

Definición de Datos Personales

Según el país y la legislación vigente en cada territorio, la definición de datos personales varía. En general, hay cuestiones que se mantienen sin importar el ente que los describa, pero suele haber variaciones en detalles importantes a la hora de interpretar qué son. 

Definición de datos personales en Argentina

En la Argentina, se entiende por datos personales a toda información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal, determinadas o determinables.

Se entiende que son datos sensibles o datos personales que revelan origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual.

Además, se destaca que los mismos se encuentran en archivos, registros, bases o bancos de datos que indistintamente designan al conjunto organizado de datos personales que sean objeto de tratamiento o procesamiento, electrónico o no, cualquiera que fuere la modalidad de su formación, almacenamiento, organización o acceso. 

Protección de datos personales en Europa

En Europa, un continente que suele estar a la vanguardia en temas relacionados con la protección de datos personales, se los describe como información relativa a una persona física viva, identificada o identificable.

“Las distintas informaciones, que recopiladas pueden llevar a la identificación de una determinada persona, también constituyen datos de carácter personal. Los datos personales que hayan sido anonimizados, cifrados o presentados con un seudónimo, pero que puedan utilizarse para volver a identificar a una persona, siguen siendo datos personales y se inscriben en el ámbito de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)”, indican en la Unión Europea.

Definición de datos personales en Estados Unidos

Finalmente, en Estados Unidos, uno de los Estados más aggiornados a la hora de hablar de protección de información personal es California.

En ese territorio se han desarrollado múltiples leyes con el objetivo de proteger a los usuarios y que consideran a la información personal como información que identifica, se relaciona, describe, puede asociarse o podría vincularse razonablemente, directa o indirectamente, con un consumidor u hogar en particular. Esto incluye desde datos centrales como el nombre, la edad, el domicilio y el género hasta información relacionada con biometría y geolocalización. 

Protección de Datos Personales (Defensoría del Pueblo de CABA)
Protección de Datos Personales (Defensoría del Pueblo de CABA)

Ley de Protección de Datos Personales (N° 25326)

En la Argentina, la ley que regula la protección de datos personales es la Nº 25326, sancionada el 4 de octubre de 2000 y promulgada parcialmente el 30 octubre del mismo año.

Según la misma, el objetivo planteado desde el momento de su creación es la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean estos públicos o privados, destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre. 

Alcance de la Ley en la Protección de Datos Personales

En este sentido, es importante tener en cuenta que esta ley tiene un amplio alcance en cuestiones relacionadas con datos personales. Esto incluye desde información sobre la salud de un individuo, que puede ser recolectada por un profesional, que debe guardar secreto sobre la misma y solo divulgarla ante una orden judicial, hasta aspectos crediticios.

En este último tópico, la ley detalla con claridad que en la prestación de servicios de información crediticia solo pueden tratarse datos personales de carácter patrimonial relativos a la solvencia económica y al crédito, obtenidos de fuentes accesibles al público o procedentes de informaciones facilitadas por el interesado o con su consentimiento. 

Derechos de los ciudadanos en la protección de datos

Por otro lado, es relevante saber que cualquier argentino tiene derecho a solicitar información al organismo de control, siempre y cuando sea relativa a la existencia de archivos, registros, bases o bancos de datos personales, sus finalidades y la identidad de sus responsables. Además, el titular de la información podrá, en cualquier momento, solicitar el retiro o bloqueo de su nombre de los bancos de datos a los que se refiere el presente artículo.

Modificación y consentimiento en la protección de datos personales

Finalmente, respecto de la finalidad en la recolección de los datos, debe señalarse que, para su modificación, es necesario contar con un nuevo consentimiento del interesado.

“El principio de calidad de los datos exige que los datos sean exactos y que puedan actualizarse, como asimismo que se almacenen de modo que el titular pueda ejercer el derecho de acceso y que sean destruidos cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para los fines para los cuales fueron recolectados”, comenta la abogada Marcela Pérez Ponte, especialista en Derecho Administrativo y exasesora legal en el área Datos Personales del MJYDH.

Y agrega al respecto: “Como ya se dijera, al momento de recabar los datos deberá informarse al titular, en forma clara y expresa, sobre la finalidad para la cual los datos serán utilizados y sus destinatarios; la existencia del banco de datos, su domicilio y responsable; el carácter obligatorio o facultativo de las respuestas; las consecuencias de proporcionar o no los datos y la posibilidad del interesado de ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión”. 

Protección de datos personales:Derechos Reconocidos por la ley

La ley de protección de datos en la Argentina reconoce una serie de derechos a todos los ciudadanos. Más allá de los principales, también existen algunos secundarios que deben ser tenidos en cuenta.

Entre todos ellos se encuentran el acceso a la información, donde no solo se debe conocer la existencia de bases de datos personales y su finalidad, sino también estar al tanto si una empresa, organismo público o profesional posee datos personales y, en caso de ser así, dónde los obtuvo y qué hace con ellos.

Consentimiento previo para el uso de datos

En cuanto al consentimiento previo para el uso de datos, la ley establece que toda empresa, profesional e institución deben pedir consentimiento a un individuo para tratar sus datos personales.

Además, el consentimiento debe ser por escrito u otro medio similar y debe informarse previamente y en lenguaje claro.

Por otro lado, la finalidad, las consecuencias, los destinatarios y en caso de que se almacenen en una base de datos, el nombre y los datos de contacto del responsable deben ser explicitados para que todo individuo pueda ejercer sus derechos.

El consentimiento no es necesario cuando:

  • Los datos se obtengan de fuentes de acceso público, por ejemplo: la guía telefónica.
  • Se obtengan para el ejercicio de funciones propias del Estado o en virtud de una obligación legal, por ejemplo: el padrón electoral.
  • Sean para listados que se limiten a nombre, documento nacional de identidad, identificación tributaria o previsional, ocupación, fecha de nacimiento y domicilio
  • Deriven de una relación contractual, científica o profesional del titular de los datos, y resulten necesarios para su desarrollo o cumplimiento, por ejemplo: contrato laboral
  • Se trate de las operaciones que realicen las entidades financieras y de las informaciones que reciban de sus clientes

Acceso a información registrada en bancos de datos

Por otro lado, el Artículo 13 de la ley de Protección de Datos establece que toda persona puede solicitar información al organismo de control relativa a la existencia de archivos, registros, bases o bancos de datos personales, sus finalidades y la identidad de sus responsables. 

Esto abarca a todos los datos personales que, por haberse almacenado para fines administrativos, deban ser objeto de registro permanente en los bancos de datos de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, organismos policiales o de inteligencia; y aquellos sobre antecedentes personales que proporcionen dichos bancos de datos a las autoridades administrativas o judiciales que los requieran en virtud de disposiciones legales. 

Corrección, actualización o supresión de datos

Otro aspecto a tener en cuenta en relación con derechos que otorga la ley de Datos Personales es que si una empresa u organismo público posee datos de una persona, ese individuo puede solicitar que los mismos sean actualizados, rectificados o incluso suprimidos y que, mientras dure el proceso de verificación, sean bloqueados o se informe que se encuentran sometidos a revisión.

En ese sentido, cualquier persona que lo considere necesario puede pedir al organismo público, empresa o profesional que posee los datos que lleve a cabo estas acciones en este link.

“Una vez que reciben tu solicitud, tienen 5 días hábiles para realizar la supresión, actualización o rectificación. Si no te responden o la información que te brindan es insuficiente, podés hacer una denuncia por incumplimiento de la ley 25.326 de Protección de Datos Personales ante la AAIP o realizar una presentación judicial, mediante la acción de habeas data”, informan en la AAIP. 

Confidencialidad y acción judicial para proteger datos

Finalmente, un derecho crucial que otorga la ley a los ciudadanos en la Argentina es la capacidad de pedir que sean guardados confidencialmente.

Esto incluso se puede solicitar a través de acciones judiciales en caso de que las empresas, profesionales u organismos no quieren acceder a este pedido. En términos generales, todo individuo tiene herramientas y procesos a su favor siempre y cuando su objetivo sea proteger sus datos y cuente con argumentos razonables para realizarlo. 

2024: Nueva reglamentación sobre infracciones y sanciones en materia de protección de datos personales

La Resolución 126/2024 de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) introdujo cambios profundos en la regulación de la protección de datos personales en Argentina.

Este nuevo marco normativo clasifica las infracciones y establece un régimen actualizado de sanciones. Basándonos en la columna de Daniel Monastersky, socio en Data Governance Latam y Director del Centro de Estudios en Ciberseguridad y Protección de Datos (CECIB) de la Universidad del CEMA, analizamos los puntos clave y sus implicancias para las empresas.

Clasificación de infracciones

La AAIP actualizó y sistematizó la regulación sobre infracciones y sanciones relacionadas con la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales. Esta actualización introduce una clasificación tripartita de las infracciones en leves, graves y muy graves.

Según Monastersky, las infracciones graves incluyen el “tratamiento de datos personales sin la debida legitimación o sin proporcionar la información exigida a los titulares de los datos”. Las empresas deben revisar cómo manejan la información personal y asegurar el cumplimiento de las nuevas normativas para evitar sanciones severas.

Régimen de graduación de sanciones

La normativa también establece un régimen de graduación de sanciones, con multas que varían entre $1.000 y $100.000, dependiendo de la gravedad de la infracción. Además de las multas, se contemplan apercibimientos, suspensiones, clausuras o cancelaciones de bases de datos.

Monastersky detalla que “el monto preciso de las multas se determinará considerando factores como el daño causado, los beneficios económicos obtenidos por el infractor, la reincidencia y el volumen de datos tratados”. Esta evaluación busca sanciones proporcionales y justas según el impacto de la infracción.

Facilidades en el pago de multas

Una novedad significativa es la extensión del plazo para el pago voluntario de las multas a 20 días hábiles, con una reducción del 50% si se abonan dentro de ese período. Este cambio busca incentivar un pago rápido y eficiente, evitando mayores complicaciones legales.

Límite a la acumulación de infracciones

Otra modificación que cita Monastersky es que se limita la cantidad máxima de infracciones que pueden acumularse en un mismo procedimiento sancionatorio, con el fin de evitar la imposición de multas desproporcionadas.

Esta nueva reglamentación busca agilizar y transparentar los procedimientos sancionatorios, al tiempo que apunta a prevenir y desalentar conductas infractoras mediante un régimen de penalidades más claro y ajustado. La entrada en vigencia de la Resolución 126/2024 está prevista para el 1 de junio de este año.

La Resolución 126/2024 de la AAIP representa un avance significativo en la regulación de la protección de datos en Argentina. Para Monastersky, normativa “busca agilizar y transparentar los procedimientos sancionatorios, al tiempo que apunta a prevenir y desalentar conductas infractoras mediante un régimen de penalidades más claro y ajustado”.

Para las empresas, la clave está en prepararse y adaptar sus prácticas de manejo de datos a las nuevas exigencias. Esta adaptación no solo evitará sanciones, sino que también fortalecerá la confianza y la reputación de las organizaciones frente a sus clientes y socios.

Protección de datos: Excepciones al Consentimiento

En la ley de Protección de Datos Personales se deja en claro que siempre es preciso dar el consentimiento para que una base de datos incluya información de una persona. Sin embargo, existen algunas excepciones puntuales que también están establecidas y deben conocerse para no generar malos entendidos. 

Datos obtenidos de fuentes públicas

Una de las excepciones que habilita la ley es cuando los datos fueron obtenidos de fuentes de acceso público.

Se entiende por fuentes de acceso público a todas aquellas bases de datos o conjuntos de datos personales, cuyo acceso o consulta puede ser efectuada en forma lícita por cualquier persona, siempre que no existan restricciones o impedimentos legales para su acceso o utilización, tales como listas de colegios profesionales, diario oficial, medios de comunicación o los registros públicos que disponga la ley.

Datos requeridos por funciones estatales o por obligación legal

En segundo lugar, se destaca en la ley que, si los datos fueron tomados para el ejercicio de funciones propias de los poderes del Estado, o por una obligación legal, puede ser complejo pedir consentimiento de ellos, porque eso podría retrasar acciones u operaciones estatales y legales de importancia.

Por ese motivo, siempre y cuando se pueda demostrar la urgencia e importancia para el Estado de un proceso, se puede evitar el consentimiento a la hora de la información personal de un individuo. 

Listados limitados a datos específicos

Cuando los listados se componen por datos específicos y de forma limitada, tampoco es necesaria el consentimiento del individuo. Esto solo aplica si los datos están en listados que se limitan a datos de nombre, documento nacional de identidad, identificación tributaria o previsional, ocupación, fecha de nacimiento y domicilio.

Datos de relaciones contractuales, científicas o profesionales

La última excepción que deja establecida la ley se relaciona con datos obtenidos por una relación contractual, científica o profesional y son necesarios para su desarrollo o cumplimiento. En este caso, tampoco se requiere el consentimiento de la persona para que la información sea relevada. 

Beatriz Anchorena - Titular de la AAIP

Protección de datos: Registro de Datos Sensibles

Se entiende por datos sensibles a aquellos que revelan el origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual de una persona. Los mismos se tratan de datos personales especialmente protegidos y eso lleva a que nadie puede obligar a otro ciudadano a brindarlos.

Prohibición de registro de datos sensibles sin consentimiento

Para garantizar la protección de la información relacionada a datos sensibles, la ley establece que estos solo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento cuando medien razones de interés general autorizadas por dicha ley.

“También podrán ser tratados con finalidades estadísticas o científicas cuando no puedan ser identificados sus titulares”, se afirma con claridad.

Y se agrega: “Queda prohibida la formación de archivos, bancos o registros que almacenen información que directa o indirectamente revele datos sensibles. Sin perjuicio de ello, la Iglesia Católica, las asociaciones religiosas y las organizaciones políticas y sindicales podrán llevar un registro de sus miembros”. 

Datos biométricos y genéticos como datos sensibles

El avance de la tecnología ha generado ciertas disputas con aquellos datos personales que fueron recolectados a través de biometría o de técnicas genéticas. El marco regulatorio argentino debió actualizarse debido a esta situación ya que esta información puede contener aspectos delicados de una persona.

Por ese motivo, se estableció que los datos biométricos que identifican a una persona son datos sensibles sólo cuando pueden revelar otros datos y el uso de esos otros datos puede provocar discriminación. Por ejemplo, cuando los datos biométricos revelan el origen étnico o dan información sobre la salud de la persona.

Registro de Antecedentes Penales

El Registro de Antecedentes Penales, al cual se accede a partir del Certificado de Antecedentes Penales, es una base de datos que emite un documento en formato electrónico desarrollado por el Registro Nacional de Reincidencia. El objetivo de este segmento del Estado es certificar la inexistencia de antecedentes o procesos penales pendientes del solicitante.

Esto es posible de llevar a cabo porque el Registro Nacional de Reincidencia centraliza la información de los procesos penales que se tramitan en cualquier jurisdicción del país y, de esa manera, certifica los antecedentes penales. Entre los trámites más comunes que suelen solicitar este documento se encuentra la Licencia de Conducir y si bien no es gratuito, el precio de acceso es menor a $1000 con el objetivo de que cualquiera pueda obtenerlo.  

Estándar global para el procesamiento y protección de datos personales (Fuente -TrendLabs)
Estándar global para el procesamiento y protección de datos personales (Fuente -TrendLabs)

Acceso a la Información Grabada en Sistemas de Vigilancia

Durante las últimas décadas, las principales ciudades del mundo, incluida Buenos Aires, han instalado sistemas de vigilancia con el objetivo de mejorar la seguridad. Esto ha desencadenado diferentes debates y uno de ellos se relaciona con la protección de datos personales. 

Disposición 10/2015 y protección de datos personales

En la Disposición 10/2015 de la Argentina se explicita con claridad que “una imagen o registro fílmico constituyen, a los efectos de la ley N° 25.326, un dato de carácter personal, en tanto que una persona pueda ser determinada o determinable”.

Por lo tanto, como una imagen con formato digital permite su tratamiento a través de sistemas informáticos y conformar un sistema organizado de fácil consulta, debe darse acceso a esa información grabada siempre y cuando ese pedido se enmarque dentro de la ley. 

Declaración de la base de datos de videovigilancia y protección de datos

En ese sentido, en la Argentina se establece que la base de datos de videovigilancia debe ser declarada (al igual que se declaran, por ejemplo, los empleados, clientes y proveedores).

Además, al presentar el formulario debe presentarse también el “manual de tratamiento de datos personales” cuyos requisitos mínimos están indicados en el artículo 7° de la disposición 10/2015.

Requisitos del manual de videovigilancia para la protección de datos

Por tanto, el manual de videovigilancia debe contener al menos la siguiente información:

  • Forma de la recolección.
  • Referencia de los lugares, fechas y horarios en los que se prevé que operarán.
  • Plazo de conservación de los datos.
  • Mecanismos técnicos de seguridad y confidencialidad previstos.
  • Medidas dispuestas para el cumplimiento de los derechos del titular del dato contemplados en los artículos 14, 15 y 16 de la ley 25326.
  • Los argumentos que justifiquen la toma de fotografías para el ingreso al predio, en caso de disponerse dicha medida de seguridad.

A su vez, en el caso de actividades de videovigilancia se debe informar previamente al público:

  • La existencia de cámaras de seguridad (sin que sea necesario precisar su ubicación puntual).
  • Los fines para los que se captan las imágenes.
  • Los datos de contacto del responsable de la base de datos, para que las personas puedan ejercer sus derechos como titulares de datos personales.

Proceso para solicitar acceso a datos de vigilancia

El proceso para solicitar acceso a datos de vigilancia en la Argentina está claramente establecido en la ley que regula el tratamiento de datos personales. Cualquier persona que lo considere necesario, siempre y cuando los argumentos sean válidos, puede solicitar esta información. 

Para acceder a esos datos es necesario:

  • Probar identidad con el DNI
  • Indicar fecha y hora aproximada en la que pudo haber sido captada la imagen
  • Dar la información necesaria para que puedan identificar la imagen

El responsable de la base de datos debe:

  • Dar los datos personales en forma clara
  • Informar el tiempo y el lugar en que se registró la imagen
  • Informar con qué finalidad se registró la imagen
  • Informar el destino de los datos guardados y posibles cesiones
  • Informar si el banco de datos está inscripto en el Registro Nacional de Bases de Datos de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales
  • Dar impresa o en archivo digital la imagen que captaron. Esta posibilidad es excepcional y solo corresponde si se explican las razones por las cuales se quiere tener la imagen en ese formato y se paga el costo del trámite.
  • Informar de manera clara que si no se está conforme con la respuesta, se puede presentar un reclamo ante la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales o iniciar acción de hábeas data.
Día Internacional del Acceso a la Información Pública y la Transparencia 2023

Claridad en la entrega de información por parte del responsable

Un aspecto clave en este punto es que el responsable del sistema de vigilancia debe otorgar la información solicitada de forma clara y entendible para la persona que la solicita.

Esto refiere tanto a calidad de las imágenes como a la información de contexto. Es decir, fecha, hora y cualquier otro dato que pueda ser relevante para el individuo.

Cualquier ocultamiento o mentira que se lleve a cabo en este proceso puede finalizar en un proceso judicial o civil ya que se puede considerar como una infracción a la ley. 

Tratamiento Automatizado de Datos

El avance de la tecnología y los formatos para recolectar información generaron que en la actualidad haya un tratamiento automatizado de los datos personales.

Esto llevó a que los países desarrollaran regulación específica para indicar que los usuarios tienen derecho de conocer cómo se lleva a cabo estas acciones y que repercusiones pueden llegar a tener. 

En la Argentina existe un “Convenio para la protección de personas en el tratamiento automatizado de datos personales”, un instrumento que inicialmente fue firmado en Francia por los Estados miembros del Consejo de Europa el 28 de enero de 1981.

Algunas décadas más tarde, en septiembre de 2017 precisamente, el Comité de Ministros del Consejo de Europa aceptó el pedido que hizo Argentina para adherir al Convenio ya que el mismo sirve para garantizar a todas las personas el respeto de sus derechos y libertades fundamentales, especialmente el derecho a la vida privada.

La protección alcanza a todas las personas que están en el territorio de alguno de los Estados parte del Convenio, sin que importe su nacionalidad o país de residencia.

Robo de Identidad

La importancia de resguardar los datos personales, tanto de forma personal como a través de leyes estatales, radica en combatir con distintas herramientas al robo de identidad. Este delito se describe como el uso de información privada, ya sea financiera, de salud o de otros índoles, para realizar un fraude o algún otro crimen relacionado. Con la digitalización de los datos, los cibercriminales han encontrado terreno fértil para esta actividad y en los últimos años se ha visto un elevado aumento de los casos. 

Según datos oficiales generados en la Argentina por Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral (OCEDIC), solo en 2022, último año con cifras relevadas, las denuncias por estafas virtuales tuvieron un aumento cercano a 200% respecto al año anterior. Además, el ente estima que se registraron 4.800 fraudes mensuales promedio durante el año pasado. 

Denuncia ante la Agencia de Acceso a la Información Pública

Al observar el incremento de los delitos relacionados al robo de datos personales, es importante destacar que aquellas personas que sufran estos crímenes pueden denunciarlos de forma gratuita en la Agencia de Acceso a la Información Pública

Cómo hacerlo

1) Ingresá a la plataforma Trámites a Distancia con clave fiscal de la AFIP nivel 2 o superior. Buscá e ingresá en el trámite “Denuncia por incumplimiento ley de Protección de Datos Personales”.

2) Completá los campos del formulario, adjuntá la documentación que te solicita el sistema y confirmá el trámite. Si tenés alguna duda o consulta, podés descargar el Instructivo para denunciar incumplimientos de la ley de Protección de Datos Personales.

3) La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales de la Agencia de Acceso a la Información Pública evaluará tu pedido y en caso de corresponder iniciará acciones administrativas ante el responsable de la base de datos.

4) Si querés consultar o agregar documentación a una denuncia y no sabés cómo hacerlo, accedé a la mesa de ayuda de Trámites a distancia.

Qué se requiere

  • Copia digitalizada de la solicitud que le hiciste al responsable de la base, en la que conste que la recepcionó y en qué fecha.
  • Copia digitalizada de cualquier comunicación que te haya enviado el responsable de la base datos referente a tu solicitud.
  • En el caso de personas menores de edad o incapaces para el ejercicio de derechos, la documentación que acredite el parentesco, tutela o representación, en formato digital.

Registro Nacional de Documentos Cuestionados

Dentro de la Agencia de Acceso a la Información Pública existe un apartado llamado Registro Nacional de Documentos Cuestionados. El mismo reúne información sobre los documentos que han sido denunciados por robo, hurto o extravío y, según lo establecido,  los bancos y las entidades financieras están obligadas a consultar el Registro antes de otorgar sus productos. De este modo, los usuarios pueden prevenir que saquen préstamos, tarjetas de crédito o hagan compras en tu nombre.

Este segmento, al cual se puede acceder de forma gratuita, está destinado a personas que perdieron o les robaron el documento de identidad y ya hicieron la denuncia ante la policía, fiscalía o autoridad pública competente.

Estos individuos, ya sea para consultar o para realizar un determinado trámite, pueden acceder en este link y entre los documentos necesarios para acceder solo se requieren aquellos que acrediten la identidad de la persona que está llevando a cabo la acción. 

Qué se requiere para realizar el trámite 

  • Titular del documento a cuestionar: documentación que acredite tu identidad (partida de nacimiento, pasaporte o nuevo ejemplar de DNI) y comprobante de la denuncia realizada ante la policía, fiscalía o autoridad pública competente.
  • Representante de un niño, niña y/o adolescente o persona con incapacidad para cuestionar un documento: además de lo anterior, documentación que acredite la relación (partida de nacimiento, libreta de familia, certificado de discapacidad u otros).
  • Autoridad pública competente: documento de la denuncia y correo electrónico institucional.

Autoridad de Aplicación

Como toda ley en la Argentina, la referida a la Protección de Datos Personales tiene una autoridad de aplicación que fue designada durante su creación.

El primer decreto que reglamentó dicha ley, estableció que el ente a cargo era el Directorio Nacional de Protección de Datos Personales, que permaneció bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. 

Cambio en la autoridad de aplicación para la protección de datos

Sin embargo, eso se modificó en 2017 cuando se reglamentó la ley de Acceso a la Información Pública N° 27.275. A partir de ese momento, la autoridad de aplicación correspondiente pasó a ser la Agencia de Acceso a la Información Pública y hasta la actualidad es el ente con las capacidades legales para hacer cumplir las leyes vigentes. 

Según lo establecido en la ley Nº 27.275, la Agencia de Acceso a la Información Pública opera con autonomía porque es considerada un ente autárquico. La misma opera bajo el manto de la Jefatura de Gabinete de Ministros y dentro de sus principales funciones se encuentran la de asegurarse que todos los artículos de la ley sean cumplidos.

Esto incluye desde los principios y procedimientos establecidos hasta las garantías dadas a los ciudadanos para que puedan acceder a información pública. Finalmente, también tiene como tarea promover medidas que tengan como objetivo la transparencia del Estado argentino. 

Funciones de la Agencia en la protección de datos

En esa línea, una tarea fundamental de la Agencia de Acceso a la Información Pública es la de garantizar el control de la protección de todos los datos personales.

“Las empresas, profesionales e instituciones deben pedirte consentimiento para tratar tus datos personales. El consentimiento debe ser por escrito u otro medio similar. Deben informarte previamente y en lenguaje claro: la finalidad, las consecuencias, los destinatarios y en caso de que se almacenen en una base de datos, el nombre y los datos de contacto del responsable para que puedas ejercer tus derechos”, establecen desde el ente. 

Finalmente, hay cuestiones relacionadas al honor y la intimidad de la persona que deben ser respetados y que dicha tarea también recae sobre este organismo.

Tanto, que existen trámites específicos que un individuo puede realizar para denunciar acciones que incumplan con estos derechos y también servicios para reclamar para ser dado de baja de un registro en el cual no se quiera figurar por algún argumento que lo justifique. 

Índice de Transparencia Activa

Texto Completo de la Norma

La ley de Protección de Datos Personales es un texto que se encuentra disponible, de forma gratuita, para cualquier persona que quiera leerlo y analizarlo. 

Artículo publicado originalmente en 02 Ene 2024

Prohibida su reproducción total o parcial.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Su opinión es importante para nosotros!

Agustín Jamele
Redactor
Sígueme en
Temas principales

Especificaciones

D
datos
S
seguridad

Países

A
Argentina

Nota 1 de 3