El cloud computing cambió la forma en que se almacenan los datos y se accede a herramientas digitales. Mientras que la mayoría de las personas todavía usa programas instalados en sus dispositivos, cada vez más gente elige aplicaciones en la nube para trabajar, comunicarse y gestionar información desde cualquier lugar. En el caso de las empresas, la migración a este modelo creció en los últimos años, ya que ofrece mayor flexibilidad y colaboración en tiempo real.
Aplicaciones en la nube: datos sobre el crecimiento del mercado
- Según Grand View Research, el mercado global de computación en la nube alcanzó un valor estimado de US$602.310 millones en 2023 y se proyecta que crezca a una tasa anual del 21,2% entre 2024 y 2030. Esta expansión responde a varios factores clave, entre ellos la creciente adopción de esta tecnología por parte de grandes empresas.
- En una misma línea, Mordor Intelligence describe que el mercado de migración a la nube alcanzó un valor de US$ 232.510 millones en 2024 y podría llegar a los US$ 806.410 millones en 2029. Esto implicaría un crecimiento anual compuesto del 28,24% durante ese período.

- Más del 80% de las organizaciones en América Latina ya adoptan soluciones en la nube, según el informe Cloud en América Latina 2023: Acelerador clave en la adopción y madurez tecnológica, elaborado por NTT Data en colaboración con MIT Technology Review.
- En promedio, 8.6 millones de empleos serán sostenidos por la nube en la región (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) entre 2023 y 2028, según un reporte de FTI Consulting.
- Además, ese mismo estudio, sostiene que, en ese período, el impacto en la productividad de las empresas de la adopción de la nube sostendrá US$ 60.600 millones en ingresos laborales, en promedio, cada año. Si bien los seis países se beneficiarán, destaca el caso mexicano con un ingreso laboral adicional promedio de $20.900 millones de dólares por año.
- También se estima que la actividad económica impulsada por la nube generará un impacto fiscal adicional de US$39.900 millones anuales, en promedio, entre 2023 y 2028 en los seis países analizados (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) . En 2021, los ingresos fiscales totales en estos países alcanzaron los US$692.000 millones.
- Otro hallazgo del informe de FTI Consulting es que se evitarán 680 mil toneladas métricas de emisiones de CO2e, en promedio, cada año debido a la eficiencia de la nube pública. Esto es equivalente al carbono capturado por casi 11.2 millones de árboles sembrados y cultivados durante 10 años.
Impacto de la nube en la Argentina
- De 2023 a 2038, la adopción de la nube en Argentina sostendrá, en promedio, US$ 42.800 millones del PIB cada año según el informe “Impacto económico en Argentina de la adopción en la nube”. El PIB total de referencia de 2021 en Argentina fue de US$ 440.000 millones de dólares.
- Además, el impacto en la productividad de las empresas de la adopción de la nube pública sostendrá US$ 15.500 millones de dólares en ingresos laborales cada año, en promedio.
- También, la actividad adicional que la nube impulsará en toda la economía sostendrá un impacto fiscal adicional de US$ 12.600 millones, en promedio, cada año.
- En promedio, la nube pública sostendrá 1.200.000 empleos durante el período analizado. La cantidad de puestos de trabajo pasará de 966.000 en 2023 a 1.200.000 en 2038, lo que representa un aumento del 29%.
El almacenamiento en la nube les ofrece a las empresas varias ventajas importantes en escalabilidad, accesibilidad y costos. A diferencia de los sistemas locales, que exigen inversiones altas en infraestructura física y mantenimiento, la nube permite ajustar los recursos de almacenamiento según las necesidades, lo que optimiza las inversiones.
Además, la accesibilidad remota facilita la colaboración entre equipos distribuidos en diferentes lugares, lo que mejora la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante los cambios del mercado.
Breve historia y predicciones para el futuro
La historia de la computación en la nube se remonta a varias décadas atrás.
Los inicios en los 60
- El concepto de compartir recursos informáticos surgió en los años 60 con el sistema de compartición de tiempo, financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA).
- A través de la entrada remota de trabajos (RJE), los usuarios accedían a sistemas informáticos compartidos. A pesar de esto, los centros de datos centralizados seguían siendo el modelo dominante.
La expansión en los 90
- Con el crecimiento de internet y la invención de la World Wide Web, las compañías de telecomunicaciones empezaron a ofrecer servicios de red privada virtual (VPN).
- La nube comenzó a diferenciarse claramente entre lo que gestionaban los proveedores y lo que administraban los usuarios.
El punto de quiebre en 2006
- Amazon Web Services (AWS) lanzó servicios como el almacenamiento en la nube, lo que impulsó la adopción masiva de esta tecnología.
- Desde entonces, la computación en la nube evolucionó hacia áreas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la computación verde.
Predicciones para el futuro
- Se estima que el 80% de las empresas migrará a la nube y un 84% adoptará una estrategia multicloud.
- A medida que más organizaciones pasan a operaciones remotas, las soluciones en la nube definen las tendencias futuras.
El desafío de la seguridad
- La seguridad se posiciona como un pilar central en el desarrollo de la computación en la nube. Los avances tecnológicos ya lograron mitigar amenazas y se espera que la protección de los datos sea cada vez más sólida.
El impulso del software de código abierto
- La adopción de software open source crece dentro del mercado de la nube, impulsando la productividad y la coordinación sin interrupciones.
- Se proyecta que esta tendencia será clave para la computación en la nube en 2025.
¿Qué son las aplicaciones en la nube?
Las aplicaciones en la nube, también conocidas como aplicaciones cloud o software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), son programas que se alojan y ejecutan en servidores remotos y se acceden a través de Internet.
Definición
- Las aplicaciones en la nube son programas que no requieren instalación en el equipo local del usuario.
- En lugar de esto, se ejecutan en servidores de terceros y se acceden a través de navegadores web o aplicaciones específicas.
- Este modelo elimina la necesidad de hardware dedicado y permite a los usuarios acceder a sus aplicaciones desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
- Las aplicaciones y los datos se almacenan en servidores de un proveedor de servicios en la nube, lo que permite a los usuarios acceder a ellos desde cualquier lugar y desde una variedad de dispositivos: computadoras, tablets, teléfonos celulares
- Algo no menor: los proveedores de SaaS gestionan las actualizaciones y el mantenimiento del software, lo que asegura que los usuarios siempre tengan acceso a la última versión sin necesidad de realizar actualizaciones manuales.
Para que quede más claro…
La plataforma educativa GCFGlobal explica que “cuando se dice que algo está en la nube, significa que el archivo se encuentra almacenado en un servidor web, en lugar de estarlo en tu computador o dispositivo”
Funcionamiento de las aplicaciones en la nube
Definición y propósito
- El software en la nube se refiere a la provisión de servicios alojados en internet, en lugar de depender de computadoras locales.
- Su objetivo principal es ofrecer un acceso simple y escalable a recursos y servicios de tecnología de la información (TI).
Acceso a datos y dispositivos
- Permite que los dispositivos de los usuarios accedan a datos a través de internet, mediante servidores remotos, bases de datos y computadoras.
- La conexión a internet vincula el front-end (interfaz de usuario) con el back-end (donde se almacenan los datos).
Gestión centralizada
- Un servidor central administra tanto el front-end como el back-end, utiliza protocolos para el intercambio de datos.
- Además, emplea software y middleware para la conectividad entre distintos dispositivos.
La nube ofrece múltiples ventajas para las estrategias de colaboración de las compañías. Por un lado, representa un ahorro significativo de recursos y preocupaciones, ya que el proveedor de los servicios se ocupa de la gestión, el mantenimiento y la actualización de la tecnología subyacente. Fernando Riedel, Product Sales Specialist en Cirion Technologies
Tipos de aplicaciones en la nube
SaaS: Software como servicio
Consiste en un modelo de distribución de software en el que las aplicaciones se ofrecen a los usuarios a través de internet. En lugar de instalar y mantener un software de forma local en un dispositivo, las personas acceden a estos a través de un navegador o app específica.
Esto les permite a las empresas ahorrar en costos de infraestructura y actualizaciones, ya que el proveedor de SaaS se encarga de la administración y mantenimiento del software. Algunos ejemplos son G Suite de Google, Microsoft 365 y Dropbox.
PaaS: Plataforma como servicio
Se trata de un modelo de computación en la nube que proporciona a los clientes una plataforma completa en la nube, la cual incluye hardware, software e infraestructura. También se puede desarrollar, ejecutar y gestionar aplicaciones sin los costos, la complejidad e inflexibilidad asociada con la creación y mantenimiento de una plataforma local.
IaaS: Infraestructura como servicio
Es un tipo de servicio de informática en la nube que ofrece recursos esenciales de proceso, almacenamiento y redes a petición. A través de esta, se puede alquilar infraestructura en lugar de adquirirla y mantenerla localmente.
Algunos casos son los servidores virtuales, el almacenamiento en la nube y las conexiones de red. Por ello, solo se paga por lo que se utiliza y el proveedor de servicios en la nube se encarga de administrar la infraestructura subyacente.
Es una gran opción para reducir costos, escalar rápidamente y evitar la complejidad de administrar servidores físicos.
Tipo | Definición | Responsabilidad del Proveedor |
---|---|---|
SaaS (Software como Servicio) | Aplicaciones accesibles a través de internet sin instalación local. | Administrar y mantener el software y sus actualizaciones. |
PaaS (Plataforma como Servicio) | Plataforma en la nube para desarrollar y gestionar aplicaciones. | Gestionar la plataforma, incluyendo hardware y herramientas de desarrollo. |
IaaS (Infraestructura como Servicio) | Recursos como servidores y almacenamiento en la nube a demanda. | Administrar la infraestructura subyacente (servidores, redes, almacenamiento). |
Beneficios clave de las aplicaciones en la nube
Las apps en la nube se volvieron fundamentales para las empresas gracias a los múltiples beneficios que ofrecen. Permiten optimizar recursos, mejorar la colaboración y reducir costos, entre otras ventajas. Estas son las principales según la Universidad Oberta de Catalunya:
- Prevención de pérdida de datos. Los servicios en la nube suelen incluir funciones de copia de seguridad y recuperación ante emergencias. Esto reduce el riesgo de perder información por fallos de hardware, ataques o errores humanos.
- Disponibilidad inmediata. Las aplicaciones en la nube permiten trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto es clave para quienes teletrabajan o viajan seguido por trabajo.
- Acceso multidispositivo. Se puede acceder a estas apps desde cualquier navegador y dispositivo, y los cambios se actualizan automáticamente. Esto facilita la movilidad y la flexibilidad en el trabajo.
- Mayor rapidez de salida al mercado. Con la nube, es posible iniciar o cerrar instancias rápidamente, lo que acelera el desarrollo y la implementación de nuevas aplicaciones. Esto permite probar ideas y diseñar soluciones sin depender del hardware físico.
- Escalabilidad y flexibilidad. Las empresas pueden ajustar recursos y almacenamiento según la demanda, sin necesidad de invertir en infraestructura física. Esto permite adaptarse a los picos de actividad sin gastar de más.
- Menores costos. En la nube, solo pagás por los recursos que realmente usás. Esto evita gastos innecesarios en infraestructura y permite que los equipos de TI se enfoquen en tareas estratégicas.
- Liberan espacio de almacenamiento. Las apps en la nube no ocupan datos en los dispositivos utilizados, lo que permite liberar mucho espacio y mejorar el rendimiento de los equipos.
- Colaboración mejorada. El acceso a los datos desde cualquier lugar y dispositivo facilita el trabajo en equipo. Esto es ideal para empresas con varias sedes, ya que toda la plantilla puede acceder a la documentación y trabajar de manera conjunta. También simplifica la relación con clientes y proveedores, optimizando el intercambio de información.
- Seguridad avanzada. Aunque algunos desconfían de la nube, esta tecnología ofrece medidas de seguridad más sólidas que el almacenamiento local. Los proveedores confiables cuentan con equipos expertos y soluciones avanzadas para proteger los datos.

Diseño y desarrollo de aplicaciones en la nube
Las empresas desarrolladoras suelen crear sus propias aplicaciones mediante diferentes tecnologías. Desarrollar aplicaciones en la nube permite que los servicios de desarrollo web y PWA reduzcan los costos de desarrollo, como también abre la posibilidad de trabajar con equipos remotos y reduce los tiempos de los proyectos.
Sin embargo, es necesario recalcar que no todas las compañías cuentan con la experiencia necesaria para trabajar los aspectos complejos del proceso de desarrollo de aplicaciones en la nube.
Las que buscan crear productos digitales basados en la web deberán asegurarse de trabajar con un especialista en aplicaciones de esta clase confiable y con experiencia.
5 pasos clave para diseñar aplicaciones en la nube
El diseño de aplicaciones en la nube requiere seguir una serie de pasos estratégicos para asegurar la eficiencia, escalabilidad y seguridad. Te presentamos los 5 pasos clave para lograrlo:
1. Elegí la plataforma de nube adecuada
El primer paso es elegir la plataforma de nube que mejor se ajuste a las necesidades de tu proyecto. Entre las opciones más populares están Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud Platform (GCP) e IBM Cloud. Cada una ofrece características y servicios únicos. La elección correcta puede influir directamente en el rendimiento y los costos de la aplicación.
2. Diseñá la arquitectura de la aplicación
El segundo paso es planificar la arquitectura en la nube teniendo en cuenta aspectos como la escalabilidad, seguridad y disponibilidad. Es clave definir cómo se conectarán los diferentes componentes y cómo se manejará el tráfico de usuarios. Utilizar patrones como microservicios y contenedores facilita la gestión y el crecimiento de la aplicación.
3. Optimizá microservicios y servicios heredados
La optimización de microservicios es esencial para el rendimiento en la nube. No se trata solo de desarrollar nuevos recursos, sino también de integrar aplicaciones heredadas importantes para las operaciones comerciales y la generación de ingresos. Migrar estos sistemas a una arquitectura basada en APIs mejora la eficiencia y la comunicación entre los servicios.
4. Fomentá una cultura colaborativa en la nube
La colaboración en la nube no se limita a las herramientas tecnológicas. Implica promover una cultura de trabajo en equipo donde los desarrolladores, operadores y equipos de seguridad trabajen de forma integrada. Usar metodologías como DevOps acelera los ciclos de desarrollo y mejora la calidad de las aplicaciones.
5. Implementá la automatización y previsibilidad
La automatización es fundamental para gestionar aplicaciones en la nube de manera eficiente. Configurar pipelines CI/CD (Integración Continua y Entrega Continua) permite automatizar las implementaciones y asegurar que sean predecibles y escalables. Además, utilizar herramientas de monitoreo ayuda a detectar y resolver problemas rápidamente.
¿Cómo integrar aplicaciones en la nube externa para optimizar tu arquitectura actual?
La integración de aplicaciones en la nube externa a la arquitectura actual de una empresa es esencial para conectar sistemas y aplicaciones de manera eficiente. Esta práctica permite aprovechar al máximo las ventajas de la nube sin eliminar las inversiones ya realizadas en infraestructura local.
El primer paso para lograrlo es elegir una plataforma de integración adecuada, como Azure Logic Apps o Azure Event Grid. Estos servicios conectan aplicaciones, datos y procesos de forma segura y escalable.
Además, es clave definir cómo se comunican los diferentes componentes de la app en la nube con los sistemas existentes. Para esto, hay que priorizar la escalabilidad, seguridad y disponibilidad. La implementación de patrones de diseño como microservicios modulariza la arquitectura y permite el uso eficiente de APIs.
La automatización de los procesos de integración también es fundamental. Herramientas como Azure Logic Apps permiten crear flujos de trabajo automáticos que vinculan servicios en la nube con sistemas locales, lo que garantiza una gestión eficiente y predecible. En este sentido, es importante definir y aplicar la lógica adecuada para el flujo de trabajo entre los distintos componentes.
La seguridad es otro aspecto clave. Es indispensable usar mecanismos de autenticación y autorización para proteger los datos y servicios involucrados. Además, se deben establecer políticas de control de acceso para definir quiénes pueden interactuar con los recursos en la nube, reduciendo riesgos y asegurando la integridad de la información.
Con una estrategia sólida y herramientas adecuadas, la integración de una aplicación en la nube externa mejora la eficiencia operativa y asegura la continuidad del negocio.
¿Cómo desarrollar tu propia aplicación en la nube de forma eficiente?
El desarrollo de una aplicación en la nube exige una planificación clara. Antes de empezar, es fundamental entender qué problema o necesidad resuelve la app, definir objetivos concretos y los resultados esperados. Además, hay que elegir la plataforma de nube adecuada, como Amazon Web Services (AWS) o Microsoft Azure.
El diseño de la arquitectura es clave. Es necesario evaluar la escalabilidad, seguridad y disponibilidad. También hay que decidir si conviene usar una arquitectura de microservicios, serverless o una combinación de ambas, según las necesidades del proyecto.
Es esencial escribir código eficiente con lenguajes como Python, Java o Node.js. La implementación de funciones como la autenticación, almacenamiento de datos y procesamiento de solicitudes debe ser precisa. Para gestionar los datos, se pueden usar bases de datos SQL, NoSQL o servicios en la nube como Amazon S3 o Azure Blob Storage.
La seguridad no puede quedar en segundo plano. Es crucial aplicar mecanismos de autenticación y autorización sólidos para proteger los datos y servicios. Herramientas como OAuth, tokens JWT y certificados SSL aseguran las comunicaciones entre los componentes de la app.
Las pruebas exhaustivas son otro paso esencial. Es importante simular distintos escenarios y casos de uso para confirmar que la app funcione correctamente. Además, el despliegue debe realizarse de manera segura y eficiente con herramientas como Docker, Kubernetes o los servicios específicos de cada plataforma de nube.
Por último, hay que definir un sistema de monitoreo para supervisar el rendimiento de la aplicación. Herramientas como Azure Monitor o AWS CloudWatch permiten analizar el funcionamiento de la app y ajustar el rendimiento según los datos obtenidos.
Con estos pasos, el desarrollo de una aplicación en la nube mejora la eficiencia operativa y garantiza una experiencia óptima para los usuarios.
Mejores prácticas para implementar aplicaciones en la nube
Diseño de API
Podés diseñar APIs web para ser eficientes, escalables y disponibles. Para ello deberás hacer que las acciones sean idempotentes, además de seguir las especificaciones HTTP y manejar excepciones.
Autoscaling
Podrás diseñar aplicaciones para asignar y liberar recursos dinámicamente según los requisitos de rendimiento y costos. Aprovechá las capacidades de autoscaling de servicios como Azure Monitor.
Trabajos en segundo plano
Implementá tareas de procesamiento, flujos de trabajo y trabajos por lotes como trabajos en segundo plano. Utilizá servicios como Azure para alojar estas tareas.
Caché
Mejorá el rendimiento guardando datos en almacenamiento rápido cercano a las aplicaciones.
Red de entrega de contenido (CDN)
Los CDNs entregan contenido web eficientemente a los usuarios y reduce la carga en las aplicaciones web.

¿Qué tipos de aplicaciones se pueden almacenar en la nube?
La nube permite guardar y ejecutar una gran variedad de aplicaciones, ya sean de productividad, análisis de datos, seguridad o colaboración. Casi cualquier tipo de aplicación puede migrar a la nube, siempre que esté desarrollada y optimizada de forma adecuada. A continuación, te mostramos algunos ejemplos populares de servicios en la nube y sus características.
Ejemplos populares de aplicaciones para almacenar en la nube
- Dropbox: es una opción popular para sincronizar archivos entre dispositivos. Ofrece 2 GB de almacenamiento gratuito y planes pagos para ampliar el espacio. Además, es ideal para equipos que necesitan compartir documentos y colaborar.
- Google Drive: es ideal para usuarios de Android y Google Workspace. Ofrece 15 GB de almacenamiento gratuito y permite colaborar en documentos mediante Google Docs, Sheets y Slides.
- iCloud: pensada para usuarios de Apple, proporciona 5 GB de almacenamiento gratuito para fotos, videos y documentos. Permite sincronizar fácilmente entre iPhone, iPad y Mac.
- Box: es una opción simple para sincronizar archivos entre dispositivos. Ofrece 10 GB de almacenamiento gratuito y planes pagos para más espacio. Se destaca por sus funciones empresariales, como el control de versiones y permisos avanzados.
- Cocodrive: es un sistema de almacenamiento en la nube diseñado especialmente para los propietarios de webs de Acai, permitiendo guardar documentos sin recurrir a compañías externas.
- MediaFire: permite cargar, almacenar y compartir archivos. Ofrece 10 GB de almacenamiento gratuito y opciones pagas para más espacio. Es muy popular para compartir fotos, videos y música.
- OneDrive (antes SkyDrive): el servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft ofrece 5 GB de almacenamiento gratuito y planes pagos para quienes necesiten más espacio. Está integrado con Microsoft 365 y es ideal para sincronizar archivos y colaborar en documentos de Word, Excel y PowerPoint.
- Mega: es un servicio fundado por Kim Dotcom, conocido por su enfoque en la seguridad y privacidad. Ofrece 20 GB de almacenamiento gratuito y utiliza cifrado de extremo a extremo para proteger los archivos.
- Amazon Photos (antes Amazon Drive): pertenece a Amazon y permite almacenar fotos y videos mediante planes pagos. Está integrado con otros servicios de Amazon, como Prime Photos, y es ideal para quienes buscan almacenamiento multimedia seguro.
- Tresorit: es un servicio enfocado en la seguridad y privacidad. Al igual que Mega, utiliza cifrado de extremo a extremo y es popular entre empresas que priorizan la protección de sus datos.
Aplicaciones adicionales que se pueden almacenar en la nube
- Aplicaciones empresariales: SAP Cloud, Oracle Cloud, Salesforce. Plataformas para la gestión empresarial, CRM y análisis de datos.
- Herramientas de colaboración: Slack, Microsoft Teams, Asana. Para la comunicación y gestión de proyectos en equipo, con integración a servicios en la nube.
- Aplicaciones para desarrolladores: GitHub, Heroku, Firebase. Permiten almacenar código, ejecutar aplicaciones y gestionar bases de datos en la nube.
- Aplicaciones de edición multimedia: Adobe Creative Cloud, Canva. Herramientas para la edición de imágenes, videos y diseño gráfico con almacenamiento en la nube.
Aplicaciones en la nube: cómo proteger la seguridad y privacidad en la nube
La seguridad y la privacidad en la nube son esenciales para cualquier usuario o empresa que almacene información en línea. Aplicar medidas de protección evita filtraciones, accesos no autorizados y vulnerabilidades.
Cifrado de datos: la base de la protección
El cifrado de datos impide que terceros accedan a la información. Las plataformas más seguras utilizan cifrado de extremo a extremo, lo que bloquea cualquier intento de lectura no autorizada.
Autenticación de dos factores: una capa extra de seguridad
Activar la autenticación de dos factores (2FA) refuerza la protección. Este sistema exige una segunda verificación, como un código enviado por SMS o una app de autenticación, además de la contraseña.
Políticas de privacidad y términos del servicio: claves para el control de los datos
Antes de elegir un servicio en la nube, es clave leer las políticas de privacidad y los términos del servicio. Así se entiende cómo manejan los datos, si comparten información con terceros y qué derechos tiene el usuario sobre sus archivos.
Ubicación de los servidores y regulaciones de privacidad
La ubicación de los servidores impacta en la privacidad de los datos. Saber dónde almacenan los archivos y si cumplen con las regulaciones de privacidad del país del usuario ayuda a evitar riesgos legales.
Gestión de permisos de acceso y copias de seguridad
Configurar bien los permisos de acceso limita quién puede ver, editar o eliminar archivos. Hacer copias de seguridad en diferentes ubicaciones protege la información ante fallas o ciberataques.
Reputación del proveedor: investigar antes de elegir
Antes de contratar un servicio de almacenamiento en la nube, conviene analizar su reputación. Consultar reseñas, opiniones y experiencias de otros usuarios ayuda a elegir una plataforma confiable.
Con estas medidas, cualquier usuario puede fortalecer la seguridad y privacidad de sus archivos en la nube, reduciendo riesgos y asegurando un acceso protegido a su información.
Casos de éxito de aplicaciones en la nube
BMW Group
BMW utiliza Amazon Web Services para impulsar más de 1.000 microservicios que procesan más de 12.000 millones de solicitudes diarias. Su confiabilidad alcanza el 99,95%. Esta tecnología, sin lugar a dudas, transformó la experiencia de la empresa.
SAP
La empresa alemana SAP creció de manera sostenida al enfocarse en cloud computing e inteligencia artificial. En 2024, sus ingresos por servicios en la nube subieron 25% y llegaron a US$18.520 millones. Gracias a esta estrategia, la compañía aumentó su valor de mercado hasta los US$290.520 millones, lo que la convirtió en la tecnológica más valiosa de Europa.
Dropbox
Desde su creación en 2007, Dropbox cambió la forma en que las personas y empresas gestionan archivos en la nube. A pesar de competir con gigantes como Google y Microsoft, la empresa sigue fuerte gracias a innovaciones como “Magic Pocket”, su propia infraestructura de almacenamiento. En 2024, su capitalización de mercado llegó a US$9.010 millones, con ingresos trimestrales de US$643,6 millones
Siigo
La empresa colombiana de software administrativo Siigo transformó su negocio al ofrecer soluciones contables en la nube, lo que permitió a pequeñas y medianas empresas gestionar mejor sus operaciones.
Desde 2017, bajo el liderazgo de David Ortiz, Siigo multiplicó su tamaño por 21, alcanzó 2.300 empleados y sumó 1,2 millones de clientes en varios países de Latinoamérica. Su crecimiento se basó en la adopción de tecnologías en la nube y en su apuesta por la innovación.
Intuit
Esta compañía de tecnología financiera empleó tecnología de vanguardia para ofrecer experiencias altamente personalizadas a sus clientes. A través de Amazon Web Services, impulsó sus avances en tecnología financiera mediante IA generativa.
AppLovin
Por otra parte, la plataforma AppLovin fue construida sobre Google Cloud para transformar el marketing móvil.
Futuro de las aplicaciones en la nube y adopción de la nube en 2025
- Según Mordor Intelligence, el sector bancario y financiero acelera su migración hacia la nube para reducir costos y modernizar sus operaciones. “Las soluciones en la nube ayudan a los bancos a reducir gastos al disminuir significativamente los costos de infraestructura”, señala la consultora.
- Esta tendencia refuerza la adopción de servicios en la nube en el sector BFSI (acrónimo que engloba a la industria bancaria, financiera y aseguradora) y en otras industrias. Además, los proveedores de tecnología ganan protagonismo con la oferta de soluciones IaaS y PaaS, eliminando la necesidad de gestionar, alojar, mantener y actualizar operaciones de manera interna.
- Los bancos ya reconocen que una infraestructura en la nube facilita la modernización de sus sistemas. Gracias a esta tecnología, pueden optimizar programas operativos y servicios al cliente con el respaldo de inteligencia artificial, blockchain y contenedores de software.
- La integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático reforzará la seguridad de los datos. La hará más autónoma y precisa. Con el avance de la computación cuántica, se espera que los sistemas sean aún más confiables y resistentes a amenazas cibernéticas.
- Otra tendencia clave es la creciente adopción de software de código abierto, que optimiza la productividad y marca el camino del futuro en la computación en la nube. La industria avanza hacia soluciones más eficientes, accesibles y adaptadas a las nuevas necesidades del mercado.
FAQs sobre aplicaciones en la nube para 2025
¿Cuáles son los principales desafíos de seguridad en la adopción del cloud computing?
✅ Respuesta: Los principales desafíos incluyen la protección de datos sensibles, la gestión de accesos no autorizados y la prevención de ataques cibernéticos. Implementar autenticación multifactor, cifrado avanzado y modelos Zero Trust reduce riesgos.
¿Cómo afecta la migración a la nube a la rentabilidad de las empresas?
✅ Respuesta: La nube permite reducir costos de infraestructura y mantenimiento, ofreciendo escalabilidad y pago por uso. Empresas con adopción estratégica logran mayor eficiencia operativa y aceleran la innovación.
¿Qué sectores están liderando la adopción del cloud computing en 2025?
✅ Respuesta: El sector bancario y financiero (BFSI), telecomunicaciones y salud impulsan la adopción para modernizar operaciones y mejorar la seguridad de datos. La IA y blockchain potencian esta transformación.
¿Cómo pueden las empresas optimizar su integración con la nube sin afectar sus operaciones actuales?
✅ Respuesta: La integración híbrida con APIs, middleware y microservicios permite una transición escalonada sin interrupciones. Soluciones como Azure Logic Apps y AWS Lambda facilitan la automatización y conectividad eficiente.