ESPECIALES

Cloud Computing: ventajas, tendencias y desafíos



Dirección copiada

Ya sea para empresas o individuos, hay múltiples beneficios dentro del sector cloud computing. Sin embargo, también hay varias opciones y modelos y debe seleccionarse cuál se usará según los objetivos planteados. Qué tener en cuenta durante este proceso y cómo aprovechar al máximo las herramientas disponibles.

Actualizado el 6 de mar de 2025

Nicolás Della Vecchia

Jefe de redacción

Agustín Jamele

Redactor colaborador



Cloud Computing

El Cloud Computing cambió radicalmente la transformación digital, modificando la forma en que las empresas almacenan, procesan y gestionan su información. Con el crecimiento de soluciones como el almacenamiento en la nube, las organizaciones pueden acceder a sus datos de manera flexible y segura, sin depender de infraestructura física propia.. Además, modelos como SaaS, PaaS y IaaS transformaron la manera en que las empresas adoptan y optimizan su infraestructura digital, al facilitar la escalabilidad y la reducción de costos.

En este contexto, la adopción de la nube por parte de las empresas se convirtió en una estrategia fundamental para mejorar la eficiencia y la competitividad. Sectores como el ERP y el CRM en la nube facilitan la gestión operativa y la automatización de procesos. Migrar a la nube dejó de ser una opción para transformarse en una necesidad, tanto para asegurar la continuidad del negocio como para optimizar los costos y fortalecer la resiliencia de la infraestructura digital. Sin embargo, este avance también presenta desafíos, especialmente en lo que respecta a la seguridad informática en la nube y la necesidad de estrategias avanzadas para la recuperación ante desastres en entornos multi-cloud.

A la vez, la IA en la nube impulsa la innovación y permite que las empresas aprovechen el aprendizaje automático y la analítica avanzada para optimizar sus operaciones. Frente al crecimiento vertiginoso del sector, resulta clave entender cómo evolucionan los distintos modelos de nube —híbrida, privada y pública—, cada uno con beneficios específicos según el tipo de empresa y sus necesidades tecnológicas.

Índice de temas

¿Qué es Cloud Computing?

Cloud computing, o computación en la nube, es un modelo de entrega de servicios de computación a través de internet.

En lugar de depender de recursos locales, los usuarios pueden acceder a almacenamiento, procesamiento y aplicaciones en servidores remotos, pagando solo por los recursos que utilizan.

Definición de Cloud Computing

El Cloud computing puede ser definido, en una primera instancia, como un cambio radical en la forma en que las empresas almacenan, procesan y acceden a datos.

Según el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), es un modelo para acceder de manera ubicua, conveniente y bajo demanda a un conjunto compartido de recursos informáticos configurables, entre los que se incluyen redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios, que pueden ser rápidamente aprovisionados y liberados con un esfuerzo mínimo de gestión o interacción del proveedor de servicios.

También se define al cloud computing como la práctica de usar una red de servidores remotos alojados en Internet para almacenar, gestionar y procesar datos, en lugar de un servidor local o una computadora personal.

Este abordaje resalta la externalización de recursos a través de la red, permitiendo a las empresas aprovechar la potencia de cómputo a escala global, con la flexibilidad de ajustar los recursos según las demandas del momento.

Evolución del Cloud Computing

Es importante subrayar que la tecnología que permite el funcionamiento y desarrollo del cloud computing no surgió de un día para el otro, sino que tiene sus raíces en décadas de trabajo y creación.

En sus inicios, las empresas dependían de infraestructuras locales para sus operaciones informáticas. Sin embargo, a medida que la tecnología avanzaba, la necesidad de escalabilidad y eficiencia llevó al surgimiento de modelos de servicios basados en la nube.

En ese camino, Salesforce desempeñó un papel crucial en esta evolución al presentar soluciones centradas en el cliente basadas en la nube a finales de la década de 1990.

Su visión anticipada allanó el camino para una adopción generalizada del cloud computing en las empresas, dando lugar a numerosas tendencias que seguirán definiendo el futuro del Cloud Computing.

Para tener una idea de la gran expansión que tuvo esta tecnología durante los últimos veinte años, se puede mencionar que el sector fue valorado en 2024 en US$ 680.000 millones según un informe de Mordor Intelligence.

Además, de acuerdo a la consultora Markets and Markets, se espera que el mercado global de computación en la nube crezca de US$ 626.400 millones en 2023 a US$ 1.266.400.000.000 (1.266,4 mil) millones para 2028 a una CAGR del 15,1% durante el período de pronóstico

Entre las empresas que impulsan este crecimiento se encuentra la propia Salesforce, Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform.

Ventajas del Cloud Computing para empresas

En la actualidad se estima que la adopción del cloud computing alcanzó proporciones masivas, con millones de empresas en todo el mundo aprovechando sus ventajas.

Según estadísticas recientes, más del 90% de las compañías a nivel global utilizan algún tipo de servicio en la nube, ya sea para almacenar datos, ejecutar aplicaciones o respaldar sus operaciones.

La masividad que demuestran los datos a la hora de utilizar esta tecnología se corresponde en sus ventajas y beneficios.

Los mismos son tanto para empresas como para personas individuales, aunque es importante diferenciarlos para comprender cuál se alinea mejor con los objetivos planteados.

Escalabilidad y flexibilidad gracias al Cloud Computing

El cloud computing permite a las empresas escalar sus recursos de manera eficiente según las necesidades cambiantes. Pueden aumentar o reducir la capacidad de almacenamiento y potencia de cómputo de manera rápida y sencilla, sin la necesidad de invertir en hardware adicional.

Costos reducidos

Al adoptar el modelo de pago por uso, las empresas pueden evitar costos iniciales significativos asociados con la adquisición y mantenimiento de infraestructuras físicas. Además, los servicios en la nube ofrecen eficiencias operativas, ya que los proveedores gestionan la infraestructura y las actualizaciones.

Acceso remoto y colaboración mejorada a través del Cloud Computing

El cloud computing facilita el acceso a datos y aplicaciones desde cualquier ubicación con conexión a internet, lo que promueve la colaboración entre equipos distribuidos geográficamente.

Esto resulta fundamental en un espacio empresarial moderno, donde la movilidad y la colaboración son esenciales.

Recuperación ante desastres y continuidad del negocio

El cloud computing facilita estrategias más robustas y eficientes de recuperación ante desastres. Al almacenar datos y aplicaciones mediante un sistema de backup en la nube, las empresas pueden recuperar rápidamente la información en caso de fallos de hardware o desastres naturales. Esto asegura una continuidad del negocio con mínima interrupción.

Cloud Computing: Actualizaciones automáticas de software

Las plataformas de cloud computing, generalmente, se actualizan automáticamente con la última versión de software, incluyendo actualizaciones de seguridad.

Esto reduce la carga de los equipos de TI de tener que realizar estas tareas manualmente. Además, asegura que los sistemas empresariales estén siempre al día y protegidos contra vulnerabilidades.

Seguridad mejorada

Aunque la seguridad puede ser una preocupación, ya se almacenan datos fuera de las instalaciones de la organización, muchos proveedores de servicios en la nube ofrecen estándares de seguridad muy avanzados y cumplen con normativas estrictas.

Esto incluye medidas como encriptación de datos, autenticación multifactor y seguridad física de los centros de datos.

Sostenibilidad

Utilizar servicios en la nube puede ayudar a las empresas a reducir su huella de carbono. Los centros de datos en la nube están diseñados para ser eficientes en el uso de energía y generalmente usan menos electricidad que los centros de datos tradicionales.

Además, el escalado eficiente de recursos según las necesidades reduce el desperdicio de capacidad.

Acceso a tecnologías avanzadas

El cloud computing permite a las empresas acceder a tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de big data sin necesidad de grandes inversiones iniciales en hardware y software.

De esta forma, se democratiza el acceso a tecnologías avanzadas, al permitir a las empresas de cualquier tamaño innovar y mejorar sus procesos.

Emilia Llorens, directora responsable de Cloud de KPMG España, en el caso concreto de las pymes, la adopción del cloud computing supone un cambio de paradigma al ser un gran habilitador.

“Ejemplo de ellos es que las pymes que operaron en la nube han podido adaptarse al trabajo en remoto y a los nuevos modelos de negocio más fácilmente que aquellas que contaban con una infraestructura clásica. Porque el cloud computing no solo ayudó a las pymes a funcionar con normalidad durante confinamientos y cuarentenas, sino que en muchos casos ha contribuido a mejorar su productividad, por lo que estamos hablando de una solución transversal y global que aporta grandes beneficios para cualquier empresa independientemente de su tamaño”, añadió.

Cloud Computing: Casos de uso comunes y ejemplos reales

Para demostrar los beneficios del cloud computing, es interesante mostrar casos de uso comunes de esta tecnología y ejemplos de empresas populares a nivel internacional que la utilicen.

Almacenamiento de datos y respaldo

-Caso de Uso: Empresas y particulares utilizan servicios en la nube, como Google Drive o Dropbox, para almacenar y respaldar sus datos de forma segura. Esto proporciona acceso remoto a archivos y garantiza la continuidad de los datos en caso de pérdida o daño del dispositivo local.

Desarrollo y despliegue de aplicaciones

Caso de Uso: Desarrolladores utilizan plataformas en la nube, como AWS o Azure, para desarrollar, probar y desplegar aplicaciones de manera eficiente. La infraestructura en la nube ofrece una escalabilidad fácil y un despliegue rápido sin preocuparse por la gestión de servidores físicos.

Procesamiento y análisis de datos

Caso de Uso: Empresas que necesitan procesar grandes volúmenes de datos utilizan servicios en la nube para realizar análisis avanzados. Por ejemplo, pueden emplear soluciones como Amazon Redshift para procesar datos a gran escala y extraer información valiosa.

¿Qué es la nube (cloud computing)? - La mejor explicación en español

Tipos de Cloud Computing

El cloud computing no es un concepto homogéneo, sino que se despliega en diversos modelos que se adaptan a las necesidades específicas de las empresas y usuarios.

IaaS

En el ámbito del cloud computing, IaaS (Infraestructura como Servicio) ofrece a las organizaciones una base virtualizada de recursos informáticos esenciales.

Este modelo proporciona acceso a componentes fundamentales como servidores virtuales, almacenamiento y redes a través de la nube.

Los usuarios de IaaS tienen la flexibilidad de configurar y gestionar estos recursos según sus necesidades específicas, sin la carga de mantener una infraestructura física.

PaaS

Por otro lado, el PaaS (Plataforma como Servicio) lleva la abstracción un paso más allá al ofrecer un entorno completo de desarrollo y despliegue en la nube.

En este modelo, los desarrolladores obtienen acceso a herramientas y servicios que facilitan la creación, prueba y despliegue de aplicaciones sin preocuparse por la infraestructura subyacente.

PaaS simplifica el proceso de desarrollo al proporcionar un conjunto de herramientas integradas, como bases de datos, middleware y servicios de desarrollo.

SaaS

Finalmente, SaaS (Software como Servicio) representa la capa más alta del modelo de cloud computing, donde las aplicaciones completas se entregan a los usuarios finales a través de la nube.

Los usuarios acceden a software y servicios directamente a través de un navegador web, eliminando la necesidad de instalaciones locales y mantenimiento.

Diferencias y ventajas de cada modelo

La distinción clave entre estos modelos radica en el nivel de responsabilidad del usuario.

Mientras que IaaS proporciona infraestructura básica para que los usuarios gestionen, PaaS ofrece un entorno de desarrollo más completo y SaaS proporciona aplicaciones listas para usar.

Cuadro Comparativo: Modelos de Cloud Computing

AspectoIaaS (Infraestructura como Servicio)PaaS (Plataforma como Servicio)SaaS (Software como Servicio)
DescripciónRecursos virtuales (servidores, almacenamiento).Entorno para desarrollo y despliegue.Aplicaciones completas en la nube.
AbstracciónBaja: acceso a infraestructura.Media: herramientas de desarrollo.Alta: uso directo de aplicaciones.
UsuariosAdministradores de TI.Desarrolladores.Usuarios finales.
GestiónUsuarios gestionan infraestructura.Infraestructura gestionada; apps por usuario.Todo gestionado por el proveedor.
ComponentesServidores, almacenamiento, redes.Bases de datos, middleware, herramientas.Aplicaciones listas (CRM, correo, etc.).
VentajasControl y flexibilidad.Desarrollo y despliegue rápido.Sin instalaciones ni mantenimiento.
ResponsabilidadAlta: gestionar infraestructura.Media: gestionar apps y datos.Baja: solo uso de la app.

Ejemplos de aplicaciones populares en cada categoría

laaS (Infraestructura como Servicio)

  • Amazon Elastic Compute Cloud (EC2):
    • Proporciona instancias virtuales escalables y configurables según las necesidades del usuario.
    • Permite un control total sobre la configuración de la máquina virtual, incluyendo el sistema operativo y la capacidad de ejecutar cualquier aplicación compatible.
    • Ideal para organizaciones que buscan flexibilidad y control sobre su infraestructura en la nube.

PaaS (Plataforma como Servicio)

  • Heroku:
    • Plataforma en la nube diseñada para facilitar el desarrollo, la implementación y la gestión de aplicaciones.
    • Ofrece un entorno de desarrollo completo con servicios integrados, permitiendo a los desarrolladores centrarse en la creación de código sin preocuparse por la infraestructura subyacente.
    • Compatible con múltiples lenguajes de programación, lo que lo convierte en una opción popular para el desarrollo ágil de aplicaciones.

SaaS (Software como Servicio)

Salesforce:

  • Suite completa de aplicaciones empresariales basadas en la nube, enfocada en la gestión de relaciones con el cliente (CRM).
  • Ofrece soluciones para automatización del marketing, analítica y otras funciones empresariales críticas.
  • Accesible directamente a través de un navegador web, eliminando la necesidad de instalaciones locales y simplificando la colaboración entre equipos.
-
Fuente: Vidabytes.

¿Cómo funciona el Cloud Computing? 🚀

El cloud computing, o computación en la nube, se basa en una arquitectura distribuida y escalable que permite acceder a recursos informáticos a través de internet y evita la dependencia de servidores locales. ¿Cómo opera este modelo?

Infraestructura distribuida y escalable 🌐

  • Utiliza centros de datos masivos interconectados por redes de alta velocidad.
  • Estos centros alojan servidores, almacenamiento y otros componentes esenciales.

Modelo de multipropiedad segura 🔒

  • Los recursos físicos son compartidos entre múltiples usuarios, pero de forma virtualizada y segura.
  • Cada proveedor de nube gestiona su infraestructura para asegurar disponibilidad y rendimiento.

Acceso a los recursos 📡

  • Los usuarios pueden interactuar con la nube mediante paneles web o APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones).
  • No se requiere mantenimiento local ni hardware dedicado para acceder a estos servicios.

El rol de la virtualización 🖥️

  • Permite la creación de instancias virtuales de servidores, almacenamiento y redes.
  • Los recursos se asignan dinámicamente según las necesidades de los usuarios.

Elasticidad y escalabilidad 📈

  • La elasticidad permite ajustar los recursos hacia arriba o hacia abajo según la demanda.
  • Esto garantiza eficiencia y flexibilidad, optimizando los costos operativos.

Redes de distribución, data centers y seguridad

El cloud computing se apoya en una infraestructura compleja compuesta por redes de distribución, data centers y avanzadas medidas de seguridad. Un análisis detallado de cada uno de estos

🛠 1. Redes de distribución: la base de la conectividad eficiente

  • Función esencial: Garantizan una conectividad rápida y confiable entre los usuarios y los centros de datos.Componentes clave:
  • Enrutadores y conmutadores: Permiten la transmisión eficiente de grandes volúmenes de datos.
  • Protocolos optimizados: Aseguran el transporte ágil y seguro de la información.

Redes de Entrega de Contenido (CDN):

  • Rol estratégico: Almacenan en caché los datos en ubicaciones cercanas a los usuarios finales.
  • Beneficios:
    • Reducción de latencia: Minimiza los tiempos de espera en la carga de información.
    • Velocidad mejorada: Facilita el acceso ágil a contenidos y aplicaciones en la nube.

🏢 2. Data centers: el núcleo físico del cloud computing

  • Infraestructura:
    • Compuestos por miles de servidores, sistemas de almacenamiento y equipos de red interconectados.
    • Utilizan tecnología de virtualización para maximizar los recursos físicos, permitiendo la existencia de múltiples máquinas virtuales en un mismo servidor físico.
  • Optimización y monitoreo:
    • Administración avanzada: Herramientas para la gestión eficiente de recursos y monitoreo continuo.
    • Eficiencia energética: Implementación de sistemas de refrigeración y administración de energía para minimizar el consumo.
  • Ubicación estratégica:
    • Distribución geográfica: Data centers ubicados en diversas regiones garantizan la redundancia y la continuidad del servicio ante posibles fallos o desastres.

3. Seguridad en el cloud computing: múltiples capas de protección

  • Encriptación:
    • En datos en reposo: Asegura la confidencialidad de la información almacenada.
    • En datos en tránsito: Protege los datos durante su transferencia entre usuarios y servidores.
  • Firewalls avanzados:
    • Actúan como barreras para prevenir accesos no autorizados y mitigar amenazas externas.
  • Autenticación multifactor (MFA):
    • Requiere múltiples formas de verificación para acceder a los sistemas, fortaleciendo la seguridad.
  • Monitoreo constante:
    • Sistemas automáticos para detectar, analizar y responder a amenazas en tiempo real.
  • Inversión en seguridad:
    • Los proveedores de servicios en la nube invierten significativamente en nuevas tecnologías y personal especializado para garantizar un entorno seguro y confiable.
Casos de éxito de Huawei en el mundo - Cloud Computing

Tipos de nubes dentro del Cloud Computing

Existen varios tipos de nubes en el ámbito del cloud computing, y se clasifican principalmente en tres categorías principales: nube pública, nube privada y nube híbrida.

Nube pública

En una nube pública, los servicios y recursos informáticos son propiedad y están operados por proveedores externos que ofrecen acceso a través de Internet.

Estos proveedores gestionan la infraestructura, mantenimiento y actualizaciones, y los usuarios comparten recursos virtualizados, como servidores y almacenamiento.

Ejemplos de nubes públicas incluyen Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform.

La nube pública es escalable y rentable, pero la seguridad y la personalización pueden ser preocupaciones para algunas organizaciones.

Nube privada

Contrariamente, en una nube privada, los recursos informáticos son utilizados exclusivamente por una organización.

Puede estar ubicada en las instalaciones de la empresa o ser gestionada por un proveedor de servicios externo.

La nube privada ofrece un mayor control sobre la seguridad y la personalización de la infraestructura, lo que la hace adecuada para empresas con requisitos específicos de cumplimiento o seguridad.

Sin embargo, tiende a ser más costosa y puede carecer de la escalabilidad de una nube pública.

Nube híbrida

La nube híbrida combina elementos de la nube pública y privada. Permite la transferencia de datos y aplicaciones entre ambas.

Esto proporciona flexibilidad, ya que las organizaciones pueden utilizar recursos locales cuando sea necesario y escalar hacia la nube pública en momentos de demanda.

La nube híbrida permite un equilibrio entre la seguridad y la escalabilidad, y es una opción popular para empresas que buscan optimizar su infraestructura.

Nube Comunitaria

La nube comunitaria es otro modelo de implementación en el ámbito del cloud computing. Aunque no es tan común como las nubes pública, privada o híbrida, tiene sus propias características distintivas.

En una nube comunitaria, la infraestructura es compartida por varias organizaciones que comparten preocupaciones y objetivos comunes, como cumplimiento normativo, seguridad y requisitos de rendimiento.

Este modelo permite a las organizaciones colaborar en la construcción y gestión de la infraestructura compartida, mientras aún disfrutan de los beneficios de la escalabilidad y la eficiencia de la nube.

La nube comunitaria es adecuada para industrias o sectores que comparten preocupaciones similares en términos de cumplimiento y seguridad, como la atención médica o las instituciones financieras.

Aunque las organizaciones comparten la infraestructura, sus datos y aplicaciones siguen siendo segregados para garantizar la privacidad y la seguridad.

CaracterísticaNube PúblicaNube PrivadaNube HíbridaNube Comunitaria
PropiedadProveedores externosOrganización exclusivaCombinada (pública y privada)Varias organizaciones con intereses comunes
UbicaciónExterna, accesible por internetInterna o externa gestionada por un terceroMixta (local y externa)Compartida entre organizaciones específicas
SeguridadLimitada; depende del proveedorAlta, controlada por la organizaciónEquilibrada (alta en privada, menor en pública)Alta; compartida entre organizaciones afines
EscalabilidadAlta y rentableLimitada y más costosaFlexible; ajustable según demandaAlta, pero específica a necesidades compartidas
PersonalizaciónLimitadaAlta, adaptada a necesidades específicasModerada; combina personalización y estandarizaciónAdaptada a objetivos comunes del grupo
EjemplosAWS, Azure, Google CloudNubes empresariales internasEmpresas que combinan recursos internos y externosSector salud, instituciones financieras

Cómo elegir el tipo de nube adecuado para las necesidades de una organización

Elegir el tipo de nube correcto es clave para maximizar los beneficios del cloud computing y satisfacer las necesidades específicas de una organización. En primer lugar, es esencial evaluar las características únicas y los requisitos de la carga de trabajo de la organización.

Nube pública para escalabilidad y flexibilidad

Para operaciones que requieren escalabilidad dinámica y flexibilidad, una nube pública podría ser la elección ideal. Las empresas que gestionan datos sensibles o tienen requisitos rigurosos de cumplimiento pueden preferir una nube privada, donde tienen un mayor control sobre la seguridad y la infraestructura.

Consideraciones geográficas y de distribución

Además, considerar la geografía y la distribución de los usuarios y datos es fundamental.

Una nube pública global puede ser beneficiosa para organizaciones con una presencia internacional, al proporcionar acceso rápido y eficiente a recursos desde ubicaciones diversas.

Por otro lado, una nube privada podría ser más adecuada si la infraestructura debe mantenerse localmente por razones regulatorias o de rendimiento.

Flexibilidad de la nube híbrida

Otro factor crítico es la flexibilidad. La nube híbrida se destaca por ofrecer un equilibrio entre la escalabilidad de la nube pública y el control de la nube privada.

Permite a las organizaciones adaptarse a las cambiantes demandas de carga de trabajo, migrando entre entornos según sea necesario.

Evaluación de necesidades y metas específicas

En última instancia, la elección del tipo de nube adecuado debe basarse en una evaluación cuidadosa de las necesidades y metas específicas de la organización, considerando factores como la carga de trabajo, la seguridad, la ubicación geográfica y la flexibilidad.

Atlassian describe las seis etapas más comunes al momento de migrar a la nube
Atlassian describe las seis etapas más comunes al momento de migrar a la nube

Cloud Computing: Cuáles son los proveedores más destacados

Presentamos una lista de los diez proveedores de servicios en la nube más importantes a nivel mundial:

Amazon Web Services (AWS)

AWS es ampliamente reconocido como el líder del mercado en servicios de nube. Ofrece una extensa gama de servicios de infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS).

Microsoft Azure

Azure proporciona una amplia gama de servicios en la nube, que incluyen soluciones de IA, análisis de datos, computación y redes. Es especialmente popular entre las empresas que ya dependen de productos de software de Microsoft.

Google Cloud Platform (GCP)

Google Cloud brinda servicios que incluyen computación en la nube, almacenamiento de datos, análisis de datos y aprendizaje automático. Aprovecha la infraestructura de Google y su liderazgo en inteligencia artificial.

Alibaba Cloud

También conocido como Aliyun, es el mayor proveedor de servicios en la nube en China y es parte del Grupo Alibaba. Presta una serie de servicios que son similares a los de AWS, pero con foco más fuerte en Asia.

IBM Cloud

IBM Cloud ofrece una variedad de servicios de nube pública, privada e híbrida, con un fuerte énfasis en la IA y la seguridad.

Oracle Cloud

Oracle brinda nube a nivel de empresa. Se destaca en bases de datos en la nube y aplicaciones empresariales. Su oferta se centra en soluciones integradas para operaciones comerciales.

Salesforce

Conocido por su plataforma CRM que funciona completamente en la nube, Salesforce también cuenta con una amplia gama de aplicaciones empresariales que cubren áreas como el servicio al cliente, la automatización de marketing y las aplicaciones analíticas.

VMware

VMware ha sido un líder en soluciones de virtualización y ofrece VMware Cloud en AWS, una solución que permite a los clientes ejecutar aplicaciones en un entorno de nube híbrida.

SAP Cloud Platform

SAP proporciona una plataforma en la nube para extender aplicaciones existentes y desarrollar nuevas aplicaciones dentro de un entorno en la nube.

DigitalOcean

Aunque es más pequeño que los otros gigantes, DigitalOcean se popularizó especialmente entre los desarrolladores por sus servicios de nube simplificados y efectivos, que son ideales para pequeñas y medianas empresas.

Cómo elegir un proveedor de Cloud Computing adecuado

A la hora de elegir un proveedor en la nube, es crucial considerar varios aspectos para asegurar una decisión informada y alineada con las necesidades específicas de tu negocio.

En primer lugar, estudiá la escalabilidad del proveedor, asegurándote de que pueda adaptarse al crecimiento de tu empresa. La seguridad es otra prioridad:; verificá las medidas de seguridad implementadas por el proveedor para proteger tus datos.

Además, analizá la flexibilidad de las ofertas de servicio y la compatibilidad con las tecnologías existentes en tu empresa.

No olvidés revisar la reputación del proveedor y obtener referencias de otros clientes. La transparencia en términos de costos y la calidad del soporte técnico también son aspectos clave a considerar.

Casos de éxito de empresas que han migrado a la nube

Pinterest

Existen decenas de casos de estudios para demostrar el éxito de la migración a la nube. El primero es el de Pinterest, la popular plataforma de redes sociales visuales.. La empresa migró sus operaciones a Google Cloud Platform (GCP), aprovechando la flexibilidad y la escalabilidad de la nube para respaldar su rápido crecimiento. La transición a la nube permitió a Pinterest mejorar la eficiencia operativa y optimizar la entrega de servicios a millones de usuarios.

Airbnb

El segundo caso es el de Airbnb, la plataforma líder en alquiler de propiedades a nivel mundial que ha experimentado una migración exitosa a la nube. La empresa eligió Amazon Web Services (AWS) para migrar gran parte de su infraestructura tecnológica.

Al trasladar sus operaciones a la nube, Airbnb ganó la capacidad de escalar rápidamente para satisfacer la creciente demanda de su plataforma, además de lograr una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de recursos. La migración a la nube también le permitió a Airbnb centrarse en la innovación y el desarrollo de nuevas características para mejorar la experiencia de los usuarios.

Netflix

Otro de los casos más famosos de migración a la nube es Netflix. La empresa pasó completamente su infraestructura a Amazon Web Services (AWS) entre 2008 y 2016. Esto les permitió manejar enormes volúmenes de tráfico y almacenar vastas cantidades de datos de manera eficiente, además de mejorar la experiencia del usuario final con tiempos de carga más rápidos y mayor disponibilidad del servicio.

Adobe

Adobe migró a la nube para transformar sus productos de software tradicionalmente licenciados en servicios basados en suscripción. Este cambio permitió a Adobe ofrecer actualizaciones más rápidas, mejorar la colaboración entre usuarios y aumentar la seguridad de los datos. Como resultado, vio un incremento significativo en la adopción de sus productos Creative Cloud y Document Cloud.

Capital One

El banco estadounidense Capital One ha sido un líder en la adopción de la nube en el sector financiero. La empresa adoptó una estrategia de nube pública con AWS para mejorar su agilidad y capacidad de innovación. Esto permitió a Capital One lanzar nuevos productos más rápidamente y mejorar la experiencia del cliente, al mismo tiempo que mantiene altos estándares de seguridad y cumplimiento regulatorio.

General Electric (GE)

GE decidió migrar más de 9.000 aplicaciones a la nube para simplificar su infraestructura de TI y reducir costos. El proceso ayudó a la organización a mejorar la eficiencia operativa y a fomentar la innovación dentro de la empresa, al lograr una mejor integración de nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT).

Spotify

El popular servicio de streaming de música migró su infraestructura a Google Cloud Platform para manejar mejor sus enormes volúmenes de datos y tráfico. Esto no solo mejoró la estabilidad y la escalabilidad de sus servicios, sino que también permitió a Spotify utilizar herramientas avanzadas de análisis de datos para personalizar experiencias de usuario y optimizar sus recomendaciones musicales.

Desafíos del Cloud Computing

La migración a la nube y, por ende, el Cloud Computing, no está exento de desafíos.

Desafíos comunes y cómo superarlos

La seguridad de datos es una preocupación fundamental en la migración a la nube. Para superar este desafío, las empresas deben implementar medidas sólidas de seguridad, como la encriptación de datos, la autenticación multifactor y la gestión de accesos adecuada.

Auditorías y actualizaciones de seguridad

Además, es esencial realizar auditorías regulares de seguridad y mantenerse al tanto de las mejores prácticas y las actualizaciones de seguridad proporcionadas por el proveedor de servicios en la nube.

Integración de sistemas existentes

Por otro lado, la integración de sistemas existentes con nuevas soluciones en la nube puede ser un desafío técnico. Para superar este obstáculo, las empresas deben llevar a cabo una planificación detallada y una evaluación exhaustiva de la infraestructura existente.

Arquitecturas de microservicios y APIs

Adoptar arquitecturas de microservicios y utilizar APIs (interfaces de programación de aplicaciones) puede facilitar la integración sin problemas. La colaboración estrecha con proveedores y consultores especializados en migración a la nube también puede proporcionar orientación y soluciones personalizadas.

Gestión de costos en la nube

Finalmente, la gestión de costos puede volverse compleja en entornos de nube. Para superar este desafío, las empresas deben implementar herramientas de monitoreo y gestión de costos que proporcionen visibilidad sobre el uso de recursos.

Establecer políticas de asignación de costos y presupuestos claros ayuda a controlar los gastos. La formación del personal sobre las mejores prácticas de uso eficiente de recursos también es crucial. Además, considerar la opción de reservar instancias o utilizar modelos de precios flexibles puede optimizar aún más los costos a largo plazo.

Cloud Computing

🌥️ Las principales tendencias de computación en la nube para 2025

La computación en la nube sigue siendo clave para las operaciones comerciales modernas, destacándose por su escalabilidad, flexibilidad y rentabilidad. De cara a 2025, estas son las tendencias más destacadas que las empresas deberían considerar para mantenerse competitivas según Techadvisory.org.

🔄 1. Entornos híbridos y multicloud 🔄

Se espera una mayor adopción de entornos híbridos (combinación de infraestructura local y en la nube) y multicloud (uso de múltiples proveedores de nube pública). Esta estrategia ofrece más control, flexibilidad y beneficios únicos de cada proveedor.

Motivos detrás de esta tendencia:

  • 💸 Optimización de costos: Distribuir cargas de trabajo estratégicamente permite aprovechar opciones más económicas.
  • Mayor agilidad y escalabilidad: Facilita la expansión o reducción de recursos según la demanda.
  • 🔓 Menor dependencia de un solo proveedor: Aumenta la flexibilidad y el poder de negociación.
  • 📋 Cumplimiento regulatorio: Facilita el cumplimiento de normativas específicas sobre la residencia de datos.

🚀 2. Computación sin servidor (Serverless Computing)

Esta modalidad elimina la necesidad de gestionar servidores directamente, permitiendo a los desarrolladores enfocarse en el código y las aplicaciones. Los proveedores de nube se encargan de la infraestructura, y los costos se basan en el uso real.

Beneficios clave:

  • 💰 Reducción de costos operativos: Pago solo por los recursos consumidos, evitando inversiones iniciales en hardware.
  • 👨‍💻 Mayor productividad: Los desarrolladores se centran en la lógica de las aplicaciones.
  • 📈 Escalabilidad automática: Las aplicaciones se ajustan según la demanda.
  • 🔄 Mejor tolerancia a fallas: Alta disponibilidad garantizada por los proveedores.

🤖 3. Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) en la nube

La integración de IA y ML con la nube está revolucionando la manera en que se procesan y analizan los datos. Las plataformas en la nube ofrecen la potencia de cómputo y el almacenamiento necesarios para entrenar modelos avanzados.

Aplicaciones más destacadas:

  • 🔍 Análisis predictivo: Identificación de patrones y previsión de tendencias futuras.
  • ⚙️ Automatización: Reducción de tareas repetitivas para liberar recursos humanos.
  • 🔐 Seguridad mejorada: Detección y prevención de amenazas en tiempo real.
  • 🛒 Experiencias personalizadas: Adaptación de productos y servicios según el comportamiento del usuario.

🛡️ 4. Seguridad y cumplimiento normativo

La seguridad es una prioridad creciente en la nube. Los proveedores están invirtiendo en innovaciones para mejorar la protección y cumplir con las regulaciones de privacidad.

Tendencias clave en seguridad para 2025:

  • 🔒 Seguridad de confianza cero: Supone que ninguna red es segura por defecto, aplicando verificaciones constantes.
  • 🛠️ Soluciones nativas de la nube: Herramientas diseñadas específicamente para proteger entornos cloud.

🌱 5. Sostenibilidad en la nube 🌱

La reducción del impacto ambiental se ha convertido en un foco para los proveedores de la nube, que están implementando estrategias sostenibles.

Iniciativas destacadas:

  • ☀️ Energías renovables: Inversión en fuentes como la solar y la eólica para los centros de datos.
  • Eficiencia energética: Optimización de sistemas de refrigeración y operaciones.
  • 📣 Prácticas sostenibles: Incentivos para que los clientes adopten soluciones energéticamente eficientes.

🌍 6. Democratización de las tecnologías en la nube 🌍

El acceso a la computación en la nube se está simplificando para empresas de todos los tamaños, gracias a interfaces intuitivas, modelos de pago por uso y servicios gestionados.

Impactos esperados:

  • 📊 Competencia equitativa: Empresas pequeñas pueden aprovechar capacidades avanzadas sin grandes inversiones.
  • 🛠️ Facilidad de uso: Herramientas accesibles para equipos con menos experiencia técnica.

Cómo la nube está transformando industrias específicas

El cloud computing transformó numerosas industrias. Modificó la forma en que operan y ofrecen servicios.

Si bien hay múltiples ejemplos para mencionar, hay tres industrias destacadas que experimentaron una revolución significativa gracias a la adopción de soluciones en la nube

Salud

La industria de la salud vivió una transformación significativa con la adopción del cloud computing.

La capacidad de almacenar y acceder a grandes cantidades de datos médicos de manera segura en la nube mejoró la colaboración entre profesionales de la salud y facilitó el intercambio de información entre instituciones.

Además, las soluciones en la nube permitieron el desarrollo de aplicaciones y servicios de telemedicina, al mejorar el acceso a la atención médica y permitir a monitorización remota de pacientes.

Educación

El Cloud computing también atravesó la educación. Proporcionó acceso a recursos educativos y herramientas de colaboración online.

Plataformas educativas en la nube permiten a estudiantes y profesores acceder a contenido educativo desde cualquier lugar, lo que fomenta el aprendizaje a distancia y la colaboración en tiempo real.

Además, las soluciones en la nube facilitan la gestión eficiente de datos educativos, la administración de sistemas de aprendizaje y la implementación de aplicaciones innovadoras para mejorar la experiencia educativa.

Finanzas

La industria financiera experimento una revolución con la adopción del cloud computing para gestionar datos financieros, mejorar la seguridad y facilitar servicios más ágiles.

Las instituciones financieras utilizan soluciones en la nube para almacenar y analizar grandes conjuntos de datos, realizar operaciones seguras y ofrecer servicios digitales innovadores.

Además, la escalabilidad y la flexibilidad de la nube permiten a las instituciones financieras adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado y mejorar la eficiencia operativa.

Seguridad y privacidad en Cloud Computing

Importancia de la seguridad de datos y privacidad

La importancia de la ciberseguridad relacionada con los datos y la privacidad radica en la preservación de la confianza y la integridad de los usuarios y las organizaciones en un mundo cada vez más digital.

En primer lugar, la información personal y sensible que se almacena y gestiona en plataformas digitales es un activo valioso y, por ende, atractivo para los ciberdelincuentes.

Proteger estos datos no solo garantiza la privacidad individual, sino que también evita el riesgo de robo de identidad, fraude financiero y otras formas de explotación maliciosa.

Además, la ciberseguridad es esencial para preservar la confianza del público en los servicios digitales y las transacciones online. A medida que las empresas y organizaciones almacenan cantidades masivas de datos en entornos en la nube, la confianza de los usuarios se convierte en un activo crítico.

La pérdida de datos o la violación de la privacidad pueden tener consecuencias significativas, incluida la pérdida de clientes, daño a la reputación y acciones legales.

Garantizar la ciberseguridad no solo protege a los individuos y sus datos, sino que también sustenta la confianza necesaria para el funcionamiento fluido y exitoso de la economía digital y la sociedad en su conjunto.

Estrategias de seguridad y prácticas recomendadas en Cloud Computing

En lo que respecta a estrategias para estar seguro a la hora de utilizar esta tecnología, una primera recomendación es adoptar un enfoque de “Zero Trust”. El mismo implica desconfiar por defecto y verificar constantemente. En lugar de basarse en la confianza implícita dentro de una red, esta estrategia asume que tanto los usuarios internos como externos podrían ser una amenaza potencial.

Para implementar “Zero Trust” en el cloud computing, se deben aplicar medidas como la autenticación multifactor, la segmentación de red, la monitorización continua y la gestión de accesos granulares.

Esto garantiza que incluso si un punto de acceso es comprometido, el acceso a recursos críticos se mantiene limitado y bajo un escrutinio constante.

Gestión de identidades y accesos (IAM)

Por otro lado, una estrategia efectiva de gestión de identidades y accesos (IAM) es esencial para garantizar la seguridad en la nube.

Implementar políticas de IAM que asignen de manera precisa los permisos de acceso, y aseguren que cada usuario o sistema tenga solo los privilegios necesarios para realizar sus funciones específicas, reduce significativamente la superficie de ataque.

La revisión regular de los permisos y la revocación inmediata de accesos no autorizados son prácticas cruciales.

Además, la autenticación multifactor refuerza la seguridad al requerir múltiples formas de verificación para acceder a los recursos en la nube. Además, proporciona una capa adicional de protección contra accesos no autorizados.

La implementación cuidadosa de estas medidas dentro de un marco IAM sólido contribuye a proteger la infraestructura en la nube y los datos almacenados.

Cumplimiento legal y regulaciones

El cumplimiento de aspectos regulatorios y legales desempeña un papel fundamental en la ciberseguridad de datos, especialmente en un entorno global donde las leyes y regulaciones varían significativamente entre países.

En Argentina, el cumplimiento legal y las regulaciones en torno a la protección y el manejo de datos personales se rigen principalmente por las siguientes leyes y normativas:

Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 25.326)

Esta es la ley principal que regula la protección de datos personales en Argentina. Establece los principios básicos para la protección de datos personales, los derechos de los titulares de los datos, y las obligaciones de los responsables y usuarios de bases de datos.

La ley también crea la figura del Director Nacional de Protección de Datos Personales, que es la autoridad de control encargada de asegurar el cumplimiento de la ley.

Disposición 11/2006

Esta normativa regula la inscripción de las bases de datos ante la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. Todas las bases de datos que contienen información personal y que no están exentas según la ley deben estar registradas.

Ley de Delitos Informáticos (Ley N° 26.388)

Esta ley modifica el Código Penal argentino para introducir delitos relacionados con la alteración y el acceso indebido a información y datos personales almacenados en sistemas informáticos, tanto públicos como privados.

Reglamento Europeo de Protección de Datos (GDPR)

Aunque es una regulación europea, tiene impacto en empresas argentinas que manejan datos de ciudadanos de la Unión Europea. Las organizaciones del país que ofrecen bienes o servicios a ciudadanos de la UE, o que monitorean su comportamiento, deben cumplir con el GDPR.

Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

Argentina está en proceso de actualizar su legislación para alinearla más estrechamente con el GDPR. Este proyecto de ley busca modernizar y fortalecer las disposiciones existentes sobre protección de datos personales.

El cumplimiento de aspectos regulatorios contribuye a fortalecer la postura de ciberseguridad de una organización al establecer estándares y prácticas de seguridad claras.

Las leyes y regulaciones suelen requerir medidas específicas, como la implementación de controles de acceso, cifrado de datos, notificación de violaciones y auditorías regulares.

Al adherirse a estos estándares, las empresas no solo cumplen con las obligaciones legales, sino que también establecen una cultura de seguridad sólida.

Esto se traduce en una mayor confianza de los clientes, protección contra posibles multas y sanciones, y una mitigación proactiva de riesgos de seguridad cibernética.

Guías gratuitas sobre Cloud Computing

FAQs sobre Cloud Computing para 2025

¿Cómo afecta el Cloud Computing al cumplimiento normativo y regulatorio en sectores críticos?

El Cloud Computing presenta desafíos específicos en cumplimiento regulatorio, especialmente en sectores sensibles como salud o finanzas. Para enfrentarlos, es clave seleccionar proveedores que ofrezcan soluciones certificadas en seguridad y privacidad alineadas con normativas como GDPR, HIPAA o regulaciones locales como la Ley 25.326 en Argentina.

¿Qué criterios deben evaluar las empresas TIC para elegir un modelo de nube adecuado?

Las empresas TIC deben considerar criterios como escalabilidad requerida, nivel de control sobre datos sensibles, compatibilidad con sistemas existentes y cumplimiento normativo. El modelo híbrido suele ser ideal para equilibrar seguridad, flexibilidad y optimización de costos.

¿Qué estrategias deben seguir las empresas para optimizar costos al gestionar servicios multi-cloud?

Es fundamental implementar herramientas avanzadas de gestión de costos (FinOps) que monitoreen el consumo en tiempo real, ajusten dinámicamente recursos y eliminen gastos innecesarios. Además, negociar modelos flexibles con proveedores permite optimizar el presupuesto operativo.

¿Cuáles son las mejores prácticas en ciberseguridad para proteger entornos multi-cloud?

Las mejores prácticas incluyen aplicar un modelo Zero Trust, implementar encriptación en tránsito y reposo, realizar monitoreo continuo con inteligencia artificial y automatizar respuestas ante incidentes. Además, la segmentación de redes y políticas IAM estrictas fortalecen la protección integral del entorno.

¿Qué impacto tiene el uso intensivo de IA en la nube sobre los costos operativos de empresas TIC?

El uso de IA en la nube puede reducir significativamente los costos operativos al automatizar tareas complejas y optimizar procesos críticos mediante análisis predictivo y machine learning. Sin embargo, requiere gestionar eficientemente los recursos de computación para evitar gastos inesperados.

 

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7