ESPECIALES

Nube híbrida: significado, beneficios y cómo usarla



Dirección copiada

La nube híbrida es un modelo de infraestructura ideal para empresas que buscan flexibilidad, seguridad y eficiencia operativa. Combina espacios privados y públicos, permite optimizar costos, escalar recursos de manera dinámica y cumplir con regulaciones específicas.

Actualizado el 19 de mar de 2025



cloud robotics

Según Gartner, la nube híbrida es una forma coordinada y basada en políticas para gestionar, utilizar y suministrar servicios de TI a través de una combinación de servicios de nube internos y externos.

Las empresas tardaron en comprender qué era la computación en la nube y qué oportunidades ofrecía. Cuando lo hicieron, surgieron nuevas posibilidades para los gestores (los responsables de la toma de decisiones dentro de una empresa en relación con la infraestructura tecnológica y los servicios en la nube), tanto desde el aspecto económico como en la calidad de la gobernanza.

Índice de temas

¿Qué es la nube híbrida?

  • La nube híbrida es un sistema de computación que combina nubes públicas, privadas y soluciones de terceros, lo que permite a las empresas adaptar sus cargas de trabajo según sus necesidades. Esto les da mayor flexibilidad y capacidad de desarrollo, aunque a cambio de costos variables.
  • En este modelo, la gestión de recursos es dinámica y adaptable, con un uso optimizado de la infraestructura basado en demanda, pago por uso y As-a-Service. Según los requisitos y prioridades de cada empresa, es posible programar una configuración eficiente que integre un Centro de Datos Definido por Software con alta escalabilidad y rendimiento.
La nube híbrida se refuerza

Datos del mercado y adopción

Según Gartner, más del 70% de las empresas utilizarán plataformas en la nube para acelerar sus iniciativas comerciales para 2027 (en comparación con menos del 15 % en 2023)

Según Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de nube híbrida estaba en 129.430 millones de dólares en 2023 y se proyecta que alcance los 348.530 millones de dólares en 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 21,91 % durante el período analizado.

Crecimiento del mercado de nube híbrida (2023- 2028)
Crecimiento del mercado de nube híbrida (2023- 2028)

Ventajas de la nube híbrida: escalabilidad, seguridad y flexibilidad

En primer lugar, es importante definir qué es la nube. Su concepto no se aleja demasiado de la virtualización: a través de una nueva generación de programación de software impulsada por inteligencia artificial, los recursos físicos se convierten en recursos lógicos.

La softwarización de los servidores y el almacenamiento para consolidar infraestructuras fue el primer paso de esta evolución. La conversión de máquinas físicas en máquinas virtuales, configurables por software y gestionables desde un cuadro de mandos centralizado, agilizó la implementación de nuevos recursos. Este proceso, que antes requería muchas horas de trabajo en cableado, configuración y puesta a punto, ahora se resuelve en minutos. Además, permitió reducir la infraestructura de hardware y optimizar el tiempo de trabajo para potenciar el negocio.

Se virtualizaron aparatos, conmutadores, equipos de seguridad informática, firewalls, routers y gran parte de la red. En la práctica, un centro de datos virtual puede operar completamente en la nube.

En este escenario, la decisión de trasladar uno o varios recursos del centro de datos a la nube, delegando su gestión a un proveedor en una red pública o privada, o mantener su administración interna, depende del análisis de las necesidades de cada empresa.

Sin importar el tamaño de la empresa, los procesos actuales de adquisición de TI no siempre están alineados con el modelo de nube. Esto suele generar dificultades para supervisar qué servicios están en uso y si realmente aportan valor sin solaparse con otros ya existentes.

Por eso, resulta clave definir una estrategia específica para la adquisición de servicios en la nube, considerando todas sus implicaciones en gobernanza y cumplimiento.

Pablo Gagliardo, Vicepresidente de Noventiq América Latina, empresa especializada en ciberseguridad y transformación digital, señala:

Para implementar con éxito la nube híbrida y multinube, las empresas deben desarrollar una estrategia sólida que abarque desde la evaluación de las necesidades específicas, la selección de la combinación adecuada de nubes hasta la migración y gestión de datos. Es crucial involucrar a todas las partes interesadas y asegurar una integración fluida entre los entornos de nube pública y privada para garantizar la coherencia y la eficiencia operativa

Ventajas de la nube híbrida

IBM destaca varias ventajas de este modelo, que combina nubes públicas y privadas con infraestructura local.

Agilidad y escalabilidad

Uno de los principales beneficios es la agilidad que permite adaptarse rápidamente a cambios y demandas del mercado. La capacidad de aprovisionar recursos informáticos en minutos mejora la eficiencia operativa, facilitando el almacenamiento y procesamiento de datos sin necesidad de invertir en hardware físico adicional.

Además, este modelo permite escalar los recursos según la demanda, optimizando el r

ndimiento de aplicaciones y servicios digitales. Empresas como las aerolíneas pueden ajustar sus sistemas a los picos de demanda durante la temporada alta sin afectar la experiencia del usuario.

Control y seguridad

El uso de una arquitectura híbrida brinda mayor control sobre los datos. Información sensible, como registros financieros o médicos, puede alojarse en una nube privada, mientras que otros procesos menos críticos pueden gestionarse en una nube pública. Esta combinación equilibra seguridad y eficiencia operativa.

A nivel de seguridad, la nube híbrida permite una gestión centralizada de medidas como cifrado de datos, automatización de procesos y control de accesos. Además, la integración de API cifradas protege la transferencia de información entre distintos entornos.

Cumplimiento normativo

Las regulaciones sobre almacenamiento de datos varían según el país o sector. La nube híbrida ayuda a cumplir con estas exigencias al permitir que las empresas elijan dónde almacenar su información y bajo qué condiciones. Industrias altamente reguladas, como el petróleo y el gas, se benefician de esta capacidad para adaptar sus operaciones a normativas locales e internacionales.

Reducción de costos

La combinación de recursos públicos y privados optimiza el gasto en tecnología. Las empresas pueden evitar inversiones en infraestructura física y pagar solo por los servicios que realmente utilizan. Además, al no depender de un único proveedor, pueden negociar mejores condiciones y reducir costos operativos.

Continuidad del negocio

Garantizar la disponibilidad de los datos es clave para cualquier organización. La nube híbrida facilita la recuperación ante desastres al permitir la replicación y actualización constante de información en diferentes entornos. Esto asegura la protección de los datos y una rápida restauración en caso de fallos.

Innovación y transformación digital

El uso de la nube híbrida impulsa la modernización de aplicaciones y la incorporación de inteligencia artificial y machine learning en distintos procesos. IBM destaca que las empresas que combinan la nube híbrida con otras iniciativas digitales pueden multiplicar hasta por 20 el valor de sus inversiones.

Ventajas de la nube híbrida

VentajaDescripción
Agilidad y escalabilidadPermite aprovisionar recursos rápidamente, optimizando el almacenamiento y procesamiento de datos. Facilita la adaptación a picos de demanda sin afectar la experiencia del usuario.
Control y seguridadMayor control sobre los datos con una combinación de nube pública y privada. Gestión centralizada de seguridad, incluyendo cifrado y automatización de procesos.
Cumplimiento normativoFacilita el cumplimiento de regulaciones al permitir elegir dónde almacenar la información según normativas locales e internacionales.
Reducción de costosOptimiza el gasto en tecnología al evitar inversiones en infraestructura física y permitir pagar solo por los servicios utilizados. También posibilita negociar mejores condiciones con distintos proveedores.
Continuidad del negocioGarantiza la disponibilidad de los datos mediante replicación y actualización constante, asegurando una rápida restauración en caso de fallos.
Innovación y transformación digitalFacilita la modernización de aplicaciones y la adopción de inteligencia artificial y machine learning, multiplicando el valor de las inversiones en tecnología.

Diferencias entre la nube pública y privada

La nube privada puede ser un centro de datos virtualizado dentro del firewall de la empresa o una zona exclusiva dentro de un proveedor de nube, diseñada para administrar cargas de trabajo. Se diferencia por:

  • Un entorno completamente gestionado.
  • Optimización del uso de los servidores.
  • Capacidad de soportar cargas de trabajo específicas.
  • Automatización de tareas administrativas.
  • Posibilidad de facturación por los servicios utilizados.
  • Opciones de aprovisionamiento de hardware y software mediante autoservicio.

Por otro lado, la nube pública comparte características como escalabilidad, elasticidad y facilidad de aprovisionamiento. La diferencia más importante está en el control del entorno: en una nube privada, la empresa gestiona el servicio; en la nube pública, la administración depende del proveedor.

Seguridad y costos: factores clave en la decisión

Según, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, uno de los motivos principales para elegir una nube privada es la seguridad de los datos. Muchas organizaciones prefieren mantener la información dentro de su perímetro de seguridad, mientras aprovechan la flexibilidad de la nube pública. Esto ha llevado a que algunas empresas opten por soluciones híbridas, combinando infraestructura tradicional con servicios en la nube.

La inversión previa en hardware, software y espacio físico también influye en la decisión, ya que las empresas buscan rentabilizar sus recursos sin comprometer la eficiencia operativa.

Empresas que combinan ambos modelos

Hurwitz y otros (2010) señalan que ciertos proveedores han comenzado a ofrecer versiones híbridas de sus servicios. Amazon y Salesforce.com han desarrollado soluciones que integran características de ambos modelos.

Amazon, a través de Amazon VPC (Virtual Private Cloud), ofrece un entorno protegido con redes VPN dentro de Amazon WorkSpace, asegurando la privacidad de los datos. Por su parte, Salesforce.com ha integrado su servicio CRM con redes privadas y su plataforma Force.com, permitiendo la interoperabilidad con aplicaciones empresariales.

La decisión entre nube pública y privada depende de las necesidades de cada empresa. Mientras la nube pública ofrece mayor flexibilidad y menor inversión inicial, la nube privada garantiza un control total sobre los datos y la infraestructura. Las soluciones híbridas aparecen como una alternativa que combina lo mejor de ambos modelos.

Comparación entre nube híbrida y otras soluciones de nube

Una comparación entre la nube híbrida con la nube privada, la nube pública y la nube múltiple acorde al rendimiento en diversos aspectos importantes.

Nube privada

En primer lugar, la nube privada se distingue por su dedicación exclusiva a una organización, ofreciendo control total y una capa adicional de seguridad. Se trata de una solución ideal para datos sensibles, y además brinda una infraestructura personalizable. Sin embargo, carece de la escalabilidad masiva de la nube pública.

Nube pública

Por otro lado, la nube pública, como AWS o Azure, se destaca por su expansión global, recursos compartidos y pago por uso, garantizando escalabilidad masiva, pero a veces comprometiendo la privacidad.

Nube múltiple

La nube múltiple, por su parte, adopta un enfoque híbrido, combinando recursos de múltiples proveedores de nube pública y/o privada. Esto proporciona diversidad, mitigando riesgos de dependencia única, pero puede complejizar la gestión.

Nube híbrida

La nube híbrida fusiona lo mejor de las últimas tres herramientas mencionadas. Permite ajustes dinámicos según la demanda, otorgando un equilibrio óptimo entre escalabilidad y control, ideal para empresas con necesidades variadas y en evolución constante.

Es como tener la agilidad de una bicicleta, la seguridad de un automóvil y la versatilidad de una moto, todo en uno.

Comparación entre nube híbrida y otras soluciones de nube

Tipo de nubeCaracterísticas
Nube privadaDedicada a una sola organización. Ofrece control total y seguridad adicional. Ideal para datos sensibles y personalización de infraestructura, pero con menor escalabilidad.
Nube públicaOfrece expansión global, recursos compartidos y pago por uso. Garantiza escalabilidad masiva, pero puede comprometer la privacidad. Ejemplos: AWS, Azure.
Nube múltipleUtiliza recursos de múltiples proveedores de nube pública y/o privada. Reduce la dependencia de un solo proveedor, pero puede aumentar la complejidad en la gestión.
Nube híbridaCombina lo mejor de las demás soluciones. Permite ajustes dinámicos según la demanda, equilibrando escalabilidad y control. Ideal para empresas con necesidades variadas.

Eficiencia y ahorro con la nube híbrida: equilibrar recursos y costos

La nube híbrida, al igual que otros modelos de computación en la nube, se basa en el paradigma de la TI como servicio. Los servicios se prestan a través de la red y se consumen bajo demanda, según los tipos y volúmenes necesarios, con un sistema de pago basado en el consumo real.

La diferencia, en términos de eficiencia de costos, es que la nube híbrida ofrece una solución intermedia. Por un lado, la nube pública permite alcanzar mayores economías de escala, gracias a la gestión centralizada de los recursos informáticos por parte del proveedor. Por otro, la nube privada ofrece menor economía de escala, pero mayor seguridad para aplicaciones y datos sensibles.

El modelo de nube híbrida extiende las ventajas de costos al mayor número posible de funciones empresariales, sin renunciar a la nube privada cuando se necesita una protección segura.

La ventaja de la nube híbrida es que la tecnología de virtualización permite mover los recursos en cualquier momento. Esto significa que la empresa puede recuperar máquinas virtuales, cargas de trabajo, recursos de red y espacio de almacenamiento, restaurando una configuración anterior de la infraestructura informática.

Sin embargo, tener una nube híbrida no significa combinar una parte de nube privada con otra de nube pública. La clave es la integración, es decir, administrar y controlar de manera unificada los recursos informáticos, aplicaciones, datos y cargas de trabajo, reduciendo riesgos y mejorando la productividad.

Lejos de implicar una pérdida de gobernanza, la nube híbrida permite un mayor control sobre la infraestructura, despejando cualquier duda al respecto.

Guía de migración: estrategias de implementación de nube híbrida

La nube híbrida permite a las empresas utilizar la nube pública para tareas que requieren mucha potencia de procesamiento o que son temporalmente intensivas, mientras mantiene datos más sensibles y operaciones críticas en su propia infraestructura privada.

En esencia, la nube híbrida se ha convertido en la infraestructura preferida de las empresas que desean obtener los beneficios de la nube pública, sin dejar de admitir y ejecutar las cargas de trabajo en la nube privada y on-premise.

Una estrategia de implementación bien planificada permitirá que las empresas eviten posibles dificultades como las incompatibilidades, los problemas con las soluciones que no se pueden ejecutar en cualquier software o sistema operativo, y los mayores riesgos de seguridad de la TI.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de migrar a la nube híbrida, según Gartner

Los líderes de infraestructura y operaciones (I&O) deben integrar la nube pública y privada en un sistema funcional. En muchos casos, los ejecutivos impulsan la migración sin conocer los desafíos involucrados. Para garantizar una transición ordenada, Gartner recomienda seguir estos pasos:

1. Identificar los desafíos del negocio

Es clave determinar de qué manera la nube híbrida puede aportar valor a la empresa. Algunos de los principales objetivos incluyen:

  • Mejorar la experiencia del cliente con procesos más ágiles y eficientes.
  • Aumentar la productividad al optimizar la accesibilidad a los datos.
  • Reducir costos operativos con el uso eficiente de recursos en la nube.

2. Evitar errores frecuentes en la migración

Tres fallas comunes pueden afectar la adopción de la nube híbrida:

  • Mover cargas de trabajo inadecuadas o sin optimizarlas correctamente.
  • Adoptar plataformas en la nube sin actualizar los procesos de TI ni preparar a los usuarios.
  • Implementar la nube pública sin evaluar su impacto en la operatividad y seguridad de la empresa.

Explicar estos riesgos a los ejecutivos permite tomar decisiones informadas y evitar complicaciones.

3. Diseñar una estrategia híbrida inteligente

Forzar la migración sin un plan claro genera resistencia. Para convencer a los líderes empresariales, es necesario presentar una estrategia híbrida bien fundamentada, que muestre los beneficios sin comprometer la seguridad ni la operatividad.

4. Evaluar la infraestructura existente

Las propuestas de migración “lift and shift” —trasladar aplicaciones y datos sin cambios— pueden parecer soluciones rápidas, pero no siempre resultan la mejor opción. Para una migración eficiente, se debe analizar:

  • El estado actual de la infraestructura de TI y sus limitaciones.
  • Las necesidades específicas del negocio en cuanto a escalabilidad y rendimiento.
  • Los riesgos asociados con cada proveedor de nube pública.

Una evaluación detallada permite definir una estrategia de migración segura, optimizada y alineada con los objetivos empresariales.

5. Implementar un marco de adopción para la nube híbrida

Para que la transición a la nube híbrida sea efectiva, es necesario estructurar el proceso a través de un marco de adopción. Esto implica:

  • Definir los requisitos.
  • Evaluar las necesidades.
  • Garantizar la integración entre las soluciones de nube privada y nube pública.

Según Gartner, el proceso debe comenzar con la conformación de un equipo multidisciplinario que incluya:

  • Especialistas en seguridad.
  • Desarrollo.
  • Arquitectura empresarial.
  • Gestión de proveedores.

De esta forma, se logra una visión completa que facilita la implementación.

Es clave establecer definiciones claras para evitar confusiones y delimitar los casos de uso. Si la empresa busca:

✔ Mejorar la seguridad de los datos.

✔ Cumplir normativas específicas.

✔ Evitar la dependencia de un proveedor.

Entonces, la nube híbrida puede ser una opción viable. Sin embargo, si estos factores no están presentes, conviene reconsiderar su adopción.

Pasos clave en la implementación

1️⃣ Recopilar requisitos técnicos, como:

  • Capacidades de IaaS/PaaS.
  • Herramientas de autoservicio.
  • Seguimiento de costos.
  • Mecanismos de integración con proveedores en la nube.

2️⃣ Evaluar las soluciones disponibles en el mercado y seleccionar la opción más adecuada según las necesidades del negocio.

3️⃣ Una vez establecida la nube privada, garantizar su integración con la nube pública mediante:

  • Sincronización de la infraestructura.
  • Coordinación de entornos de ejecución para optimizar la movilidad de cargas de trabajo.
  • Asegurar que las aplicaciones puedan comunicarse sin inconvenientes.

⭐ El éxito de la migración a la nube híbrida dependerá de:

✔ Una planificación precisa. ✔ La selección de herramientas adecuadas. ✔ Una implementación alineada con los objetivos del negocio.

Ian Clatworthy, director de marketing de productos de plataformas de datos en Hitachi Vantara, afirma en diálogo con MIT Technolgy Review, que

Cuando las organizaciones pasan a la nube híbrida, pueden encontrarse con datos de mainframe o de centros de datos almacenados en silos, almacenamiento en bloque en un dispositivo, aplicaciones que utilizan almacenamiento de archivos, otro silo en la nube pública y una pila VMware independiente. Esto aumenta la complejidad y el costo de la infraestructura de TI, además de reducir la flexibilidad y la eficiencia.

La seguridad de la nube híbrida

La protección de datos, aplicaciones e infraestructura en la nube híbrida es más sencilla de gestionar gracias a su enfoque bimodal:

  • Nube privada: para resguardar datos sensibles y críticos.
  • Nube pública: para gestionar información menos delicada.

Esta combinación permite optimizar la seguridad y el cumplimiento normativo, con una supervisión integral de políticas, auditorías y protocolos de seguridad.

La arquitectura de la nube híbrida se basa en entidades independientes pero altamente interconectadas. Para facilitar la migración dinámica entre ellas, se emplean tecnologías como la contenedorización y las API cifradas, que agilizan la transferencia de recursos y cargas de trabajo, al tiempo que refuerzan la protección de datos, servicios y sistemas.

Es importante tener en cuenta 5 puntos de atención.

1. Transferencia de datos en la nube híbrida

En una arquitectura de nube híbrida, la infraestructura suele combinar dos entornos distintos: un proveedor de nube pública y otro de nube privada. Como estos entornos están separados por la Internet pública, es fundamental proteger los datos durante su transferencia.

Los expertos recomiendan cifrar todo el tráfico, utilizando los últimos estándares de seguridad para garantizar la integridad y confidencialidad de la información. Además, los principales proveedores de servicios en la nube ofrecen mecanismos como cifrado de capa de transporte (TLS) o cifrado del lado del cliente, reforzando la seguridad de los datos en tránsito.

2. Autenticación y autorización

La autenticación y la autorización son clave en cualquier empresa, pero exigen especial atención en entornos de nube híbrida. Es fundamental definir cómo se accede a los datos tanto en servidores locales como en la nube pública.

Para proteger las cuentas, conviene implementar herramientas de gestión de identidades y accesos (IAM) y configurar la federación de identidades. Para centralizar la administración, los expertos recomiendan soluciones de inicio de sesión único (SSO), sobre todo si se manejan varias nubes y cuentas locales. Algunas opciones son AWS Single Sign-On, Microsoft Azure Active Directory Seamless SSO o plataformas de terceros como Okta.

3. Déficit de competencias

Cuando se incorpora una tecnología desconocida, una formación deficiente del personal puede convertirse en un riesgo para la seguridad. Quienes no están familiarizados con la nube pública deben adaptarse tanto a los modelos de despliegue de software como a las diferencias con los entornos locales. Por ejemplo, la protección de cargas de trabajo varía entre AWS, Azure y Google Cloud en comparación con un centro de datos privado.

Además, muchos desarrolladores se inclinan por servicios que automatizan las implantaciones en nube híbrida, lo que incluye herramientas de infraestructura como código como Terraform, sistemas de control de versiones como Git y soluciones de CI/CD como TeamCity y Jenkins.

Para reducir los riesgos de seguridad por errores humanos, es fundamental que las autorizaciones se concedan bajo el principio de privilegio mínimo. Las herramientas deben tener acceso restringido y solo permitir a los empleados utilizarlas según sus funciones específicas.

Además, la capacitación es clave. Quienes trabajen con la nube deben conocer al menos los componentes y servicios con los que operan. Para ello, se pueden aprovechar cursos y certificaciones oficiales, tanto gratuitos como pagos, así como plataformas de formación online.

4. Redes que abrazan la nube híbrida

La red es la base de toda la infraestructura de la nube híbrida. Es fundamental diseñarla correctamente para cada entorno y garantizar la estabilidad de todas las conexiones. No hay margen para errores: conviene aprovechar las herramientas y servicios de red que ofrecen los proveedores de nube pública.

Por ejemplo, en AWS, es recomendable configurar una VPN de sitio a sitio entre el centro de datos y AWS, vinculándola a Amazon VPC. También se pueden utilizar servicios como AWS Direct Connect, Azure ExpressRoute y Google Cloud Interconnect, que brindan conexiones seguras y dedicadas, además de reducir el costo de las transferencias de datos.

5. Cuestiones de cumplimiento

Las nubes híbridas presentan desafíos importantes en el cumplimiento normativo, especialmente al mover datos. Esto aplica incluso en entornos híbridos pequeños y simples. En sectores altamente regulados, como salud, finanzas o administración pública, un mínimo error puede derivar en multas severas o incluso en acciones legales.

Para garantizar que se aplican las políticas adecuadas, es clave evaluar cada entorno individualmente y luego analizar la nube híbrida en su conjunto. Resolver un problema de cumplimiento después de que ocurra suele ser mucho más complejo y costoso.

El Reporte de Seguridad en la nube 2024 fue realizado por Cibersecurity Insiders señala que:

  • Durante 2024, la mayoría de las organizaciones (78%) optó por estrategias híbridas y multinube. De esas organizaciones, 43% utiliza infraestructura híbrida de nube y on premise, y el 35% tiene una estrategia multinube. Estos números representan solo un pequeño incremento comparado con los dos años anteriores, cuando 39% de las organizaciones estaban utilizando la nube híbrida y el 33% multinube.
  • Tras años de adopción acelerada, el crecimiento de la nube se desaceleró al tiempo que el mercado también maduró. A este punto, la tendencia encontró su equilibrio y los beneficios del cómputo en la nube son bien comprendidos. Las organizaciones con necesidades de TI, que pueden beneficiarse con la flexibilidad y la agilidad en la nube o que requieren servicios con ambientes en nube únicos tienen la posibilidad concretar sus proyectos.
  • La mayoría de las organizaciones reconoce también que la seguridad tiene que ser incluida en sus estrategias de nube. Los retos de ciberseguridad asociados con la nube y la necesidad de medidas de seguridad más robustas dentro de los ambientes de nube se han convertido en un punto crítico de cara a las nuevas amenazas basadas en IA.
  • De hecho, el 96% de las organizaciones reporta estar moderada o extremadamente preocupadas acerca de la seguridad en la nube. La seguridad es claramente una prioridad, con 61% de los encuestados anticipando que su presupuesto para seguridad en la nube incrementará en los próximos 12 meses.
  • Las organizaciones reportan que planean incrementar su presupuesto para seguridad en la nube un 37% en un esfuerzo de salvaguardar información sensible y cumplir con los estándares regulatorios del actual panorama orientado hacia la nub

¿De qué forma se puede llevar a cabo la mejora en la seguridad en la nube híbrida?

Control de acceso y autenticación

El primer elemento que mencionaremos tiene que ver con la implementación de sólidas políticas de control de acceso, autenticación multifactorial (MFA) y gestión de identidades para garantizar que solo usuarios autorizados accedan a los recursos.

Cifrado de datos

El uso de cifrado para proteger datos en reposo, en tránsito y durante el procesamiento, garantiza una capa adicional de seguridad.

Monitoreo continuo

También, es elemental el establecimiento de sistemas de monitoreo continuo para detectar actividades sospechosas o inusuales y responder rápidamente a posibles brechas de seguridad.

Firewalls y gateways de seguridad

El uso de firewalls y gateways de seguridad para proteger los puntos de entrada y salida de la red, controlando el tráfico y bloqueando amenazas potenciales es un gran complemento para tener sistemas con mayor protección

Educación y concientización

Es común que las brechas de seguridad se produzcan debido a una falta de atención del propio personal de la empresa.

Siguiendo esta hipótesis, los programas de educación y concientización para usuarios y personal técnico, reducen considerablemente el riesgo de amenazas internas y colaboran a perfeccionar la cultura de seguridad en la organización.

Cuáles son las últimas tendencias del mercado de la nube híbrida

Un informe de Mordor Intelligence revela que el sector de banca, finanzas, servicios y seguros (BFSI) ocupa un lugar destacado en la adopción de la nube híbrida, ya que permite gestionar datos y aplicaciones de manera segura y eficiente.

Migración de procesos críticos y no críticos

Los bancos trasladan procesos críticos a nubes privadas para reforzar la seguridad, mientras que las aplicaciones no críticas migran a la nube pública para mejorar la agilidad y reducir costos.

Optimización del presupuesto en TI

La mayor parte del presupuesto de TI en la banca se destina a mantener tecnologías heredadas y gestionar sistemas dispares. Para optimizar estos recursos, las entidades financieras invierten en soluciones de nube híbrida, lo que facilita una mayor escalabilidad y una comunicación integrada entre plataformas.

Respuesta a nuevos desafíos del sector

El crecimiento de esta tecnología responde también a la necesidad de afrontar retos como el aumento de transacciones sin tarjeta, la digitalización de sucursales, la implementación del trabajo remoto y la gestión de documentación online. Al adoptar la nube híbrida, los bancos logran reducir costos, aumentar la eficiencia y mejorar la relación con los clientes.

Integración con nuevas tecnologías

Factores como la mayor demanda de soluciones tecnológicas avanzadas, la incorporación de inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT) y la informática de punta impulsan esta transformación en la industria BFSI.

Cómo elegir el contrato con los proveedores

Las empresas deben evaluar con atención el tipo y la calidad de los servicios que ofrece el proveedor de la nube, las cláusulas del contrato de suministro, así como la estructura, la fiabilidad y la ubicación de sus centros de datos. La gestión del cumplimiento de las normas de privacidad y seguridad de la información de los usuarios debe ser un aspecto clave.

Los proveedores de servicios en la nube pueden garantizar un mayor cumplimiento normativo que una empresa por sí sola, ya que se enfocan exclusivamente en la tecnología y, en la mayoría de los casos, utilizan mecanismos de cifrado de datos para proteger la información de los usuarios. Además, para mantener la seguridad informática, una empresa necesitaría contratar personal y crear un equipo dedicado a resolver los problemas diarios en este ámbito.

Sin embargo, cuando se trata de aplicaciones especialmente sensibles para el negocio, como en el caso de un banco, mantener el control de los datos dentro de la organización sigue siendo la opción más segura.

Los proveedores de servicios en la nube también ofrecen a las empresas portales web, cuadros de mando y APIs que permiten integrar sus herramientas con las que utiliza la compañía. Esto facilita una visibilidad completa de la nube híbrida.

En este punto, es clave determinar si estas APIs son exclusivas del proveedor o si son multiplataforma, lo que permitiría acceder a los recursos de la nube no solo en su propia plataforma, sino también en las de otros proveedores.

Dos errores que hay que evitar

Una primera recomendación es realizar un análisis detallado del acuerdo de nivel de servicio (SLA).

También es clave definir qué medidas implementa el proveedor de la nube para proteger al usuario en caso de pérdida de datos, así como conocer sus políticas sobre la información que recopila respecto al funcionamiento de la infraestructura. Además, es fundamental evaluar las opciones disponibles para migrar los datos y las mediciones registradas por el proveedor a otro servicio en la nube o a un centro de datos interno.

Casos de éxito de la nube híbrida

La nube híbrida poco a poco comienza a ser utilizada por una gran parte de los sectores productivos.

Es el caso del sector automovilístico, facilita la conexión entre las instalaciones de producción y la infraestructura informática central.

También en el área de la salud, es un recurso crucial para la vinculación de datos de personas en distintos hospitales, lo que garantiza una asistencia integral e independiente de su ubicación.

Algunos casos puntuales de empresas que están implementando el uso de una nube híbrida de manera exitosa.

Ford

El caso de éxito de Ford con la nube híbrida formó parte de su estrategia de transformación digital para mejorar la eficiencia en sus operaciones, incluyendo la cadena de suministro y la reducción de costos de TI.

La automotriz eligió Google Cloud como su proveedor preferido, aprovechando sus herramientas de inteligencia artificial y análisis de datos. Esta decisión le permite modernizar el desarrollo de productos, la gestión de manufactura y la cadena de suministro, optimizando procesos y mejorando la experiencia del cliente.

Airbnb

Airbnb mejoró la disponibilidad de sus servicios utilizando la nube híbrida de Amazon Web Services (AWS). Tras su lanzamiento, Airbnb decidió migrar casi todas sus funciones de computación en la nube a AWS debido a los desafíos de administración de servicios con su proveedor original. Utilizan múltiples instancias de Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) para sus aplicaciones, y Elastic Load Balancing para distribuir el tráfico entrante.

Además, utilizan Amazon Elastic MapReduce para procesar y analizar grandes cantidades de datos, y Amazon Simple Storage Service para almacenar copias de seguridad y archivos estáticos. Esta implementación les permitió completar la migración de su base de datos principal a Amazon RDS con solo 15 minutos de inactividad, contribuyendo a su rápido crecimiento y a la expansión de sus capacidades técnicas​​.

La nube híbrida en el gobierno argentino: análisis

El Plan Nacional “Conectar 2020-2023” que lanzó el gobierno argentino busca universalizar el acceso a los servicios TIC en Argentina y prioriza el desarrollo del Centro Nacional de Datos, gestionado por ARSAT. Este centro puede ofrecer servicios de computación en la nube para organismos públicos, empresas y ciudadanos.

El Decreto 50/19 asignó a la Secretaría de Innovación Pública (SIP) la tarea de diseñar estrategias para modernizar tecnológicamente el Estado. Por su parte, la Decisión Administrativa 532/21 otorgó a la ONTI el rol de formular políticas de innovación tecnológica. Como parte de este plan, en 2021 se realizó una consulta pública para definir un modelo de gestión de Nube Híbrida para el Gobierno.

A nivel internacional, países como Irlanda, España, Reino Unido, EE.UU. y México adoptaron estrategias híbridas con proveedores como IBM, Microsoft, Azure y Amazon Web Services (AWS).

Para definir los lineamientos de la Nube Híbrida en el Gobierno, la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) realizó una consulta pública con la participación de organismos estatales, empresas tecnológicas y expertos en TIC.

Los principales aspectos analizados fueron:
📌 Gestión de datos: Seguridad, privacidad y localización de la información.
📌 Administración de la nube: Uso de tecnologías abiertas e interoperabilidad.
📌 Inversiones: Optimización del gasto en tecnología.
📌 Rol de ARSAT: Posible vinculación con proveedores de nube privada para ampliar la oferta de servicios

La consulta determinó que la adopción de una Nube Híbrida permitirá a Argentina avanzar en su transformación digital, con mayor eficiencia, reducción de costos y una gestión de datos segura.

Este modelo resulta clave para el desarrollo del gobierno digital, la innovación tecnológica y la mejora de los servicios públicos. Con una implementación progresiva y regulaciones adecuadas, la Nube Híbrida se convertirá en la base de la modernización del Estado en los próximos años.

FAQs: preguntas frecuentes sobre la nube híbrida en 2025

¿Cuáles son los principales desafíos de seguridad en la implementación de una nube híbrida?

Los desafíos incluyen la gestión de accesos y autenticación, la protección de datos en tránsito, la integración de medidas de ciberseguridad en entornos híbridos y el cumplimiento normativo. Implementar soluciones IAM y cifrado avanzado es clave para mitigar riesgos.

¿Cómo afecta la nube híbrida a la optimización de costos en TI?

Permite reducir costos operativos al equilibrar cargas de trabajo entre la nube pública y privada, pagando solo por los recursos utilizados. Además, evita la sobredimensión de infraestructura y mejora la eficiencia de TI.

¿Qué estrategias deben seguir las empresas para una migración efectiva a la nube híbrida?

Es clave definir necesidades, evaluar la infraestructura actual, evitar la migración de cargas inadecuadas y garantizar la compatibilidad entre entornos. Aplicar un enfoque escalonado y monitorear continuamente la implementación asegura una transición exitosa.

¿Cómo se puede garantizar la interoperabilidad entre proveedores en un entorno de nube híbrida?

La integración de APIs estandarizadas, el uso de arquitecturas abiertas y la compatibilidad con múltiples plataformas permiten la interoperabilidad. Adoptar herramientas de gestión centralizada mejora la administración y optimización de recursos.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7