En la medida que la transformación digital siga desarrollándose y su demanda crezca, las empresas buscarán adoptar cada vez más soluciones de plataformas como servicio, conocidas también como PaaS.
La firma IDC predijo que el gasto mundial en servicios de nube pública alcance los US$ 805 000 millones en 2024 y que se duplique para 2028. De este número final, las PaaS representan un 20% del gasto total en la nube pública, siendo una de las categorías de mayor crecimiento liderada por el software de gestión de datos.
A modo de comprender mejor el impacto y la evolución del gasto en PaaS hacia el futuro, este artículo ofrece una guía clara y actualizada sobre las principales tendencias, sectores involucrados y oportunidades que marcarán el rumbo de estas plataformas de acá a los próximos años. Conoce más a continuación.
Introducción a Platform as a Service (PaaS)
En las nuevas dinámicas empresariales, Statista señala que flexibilidad, rentabilidad y escalabilidad son las tres prioridades de las organizaciones que buscan optimizar su estrategia en la nube pública. Esto, sumado a una creciente adopción de la computación sin servidor, crea una especie de tormenta perfecta para que las organizaciones se concentren más en sus aplicaciones que en su infraestructura.
Este cambio de enfoque impulsa la demanda de soluciones PaaS especializadas y adaptables. Según Gartner, las PaaS son “un tipo de oferta en la nube que ofrece capacidades de infraestructura de aplicaciones (middleware) como servicio”. A medida que la tecnología cloud avanza, estas tendencias seguirán moldeando el mercado de las plataformas como servicio, impulsando su innovación.
Dentro de este segmento, existen varios tipos de plataformas (xPaaS) con capacidades de desarrollo e integración diversas, las cuales permiten que los usuarios que la utilicen creen y ejecuten aplicaciones innovadoras a escala empresarial. Entre ellas, se incluyen:
Tipo de xPaaS | Característica principal | Usuario final | PaaS más popular |
aPaaS | Crear y desplegar aplicaciones | Desarrolladores | Salesforce App Cloud, Mendix |
iPaaS | Integrar sistemas y datos | Equipos de integración | Dell Boomi, MuleSoft, Zapier |
apimPaaS | Gestionar APIs de forma centralizada | Equipos de desarrollo y seguridad | Apigee, Azure API Management |
fPaaS | Ejecutar funciones en la nube (serverless) | Desarrolladores | AWS Lambda, Google Cloud Functions |
baPaaS | Analizar datos y generar reportes | Analistas de negocio | Google BigQuery, IBM Cognos Analytics |
IoT PaaS | Gestionar dispositivos IoT y datos en tiempo real | Desarrolladores IoT | Azure IoT Hub, AWS IoT Core |
dbPaaS | Proveer bases de datos administradas | Administradores y desarrolladores | Amazon RDS, Firebase, Azure SQL |
Cuando se habla de PaaS, surge también una segunda clasificación para este modelo de servicio; el cual se lo conoce como gobernanza. Las plataformas como servicio contribuyen a la gobernanza empresarial dado que éste es un componente esencial para aquellas organizaciones que administran una gran cantidad de datos.
De acuerdo con un documento publicado por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) de Argentina en 2024, llamado “Gobernanza de datos como base para una Administración Pública inteligente e innovadora”; la adopción de políticas de gobernanza de datos facilita la conversión de la información en recursos de alto valor. Además, mitiga las vulnerabilidades en su implementación.
Beneficios clave de implementar PaaS en su empresa
Las empresas que implementan PaaS obtienen importantes beneficios en el corto plazo. Entre aquellos más populares, se destacan la optimización de procesos de desarrollo, reducción de costos y la entrega de aplicaciones de forma precipitada. En su sitio web, Google Cloud ofrece seis beneficios adicionales:
Tiempo de lanzamiento más rápido
Los desarrolladores acceden de inmediato a un entorno completo, sin necesidad de configurar ni gestionar la infraestructura del PaaS. Con herramientas y componentes preintegrados, aceleran la creación de aplicaciones y permiten a sus usuarios centrarse en programar y desplegar más rápido.
Pocos requisitos de mantenimiento
En una plataforma como servicio, las actualizaciones y el mantenimiento son responsabilidad del proveedor. Esto elimina tareas repetitivas para el equipo que utilizará la PaaS. Al estar disponible online, facilita la colaboración entre desarrolladores y permite trabajar en el mismo entorno sin importar dónde esté ubicado el usuario.
Rentabilidad
Los recursos de las PaaS se consumen bajo demanda, lo cual evita gastos innecesarios. De esta forma, se puede acceder a herramientas y funciones avanzadas sin tener que invertir en licencias costosas ni ampliar el equipo; optimizando el presupuesto y aumentando la productividad.
Escalabilidad
Preocuparse por la capacidad es lago del pasado. Ahora, los recursos de la plataforma pueden ajustarse automáticamente según la demanda. Esto permite reducir costos en momentos de baja actividad o escalar de inmediato ante un aumento imprevisto sin necesidad de intervenir manualmente ni sobrecargar el sistema.
Acceso
Los equipos de desarrollo y DevOps pueden acceder a herramientas y servicios de PaaS compartidos desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo a través de una conexión a Internet. Esta flexibilidad les permite trabajar en remoto y desarrollar aplicaciones para múltiples plataformas: móviles, web o escritorio; desde un único entorno.
Seguridad
La protección de la infraestructura corre por cuenta del proveedor. Además, sus servicios suelen contemplar guías y buenas prácticas para un desarrollo seguro, lo que refuerza la seguridad del entorno y reduce riesgos durante todo el ciclo de vida de la aplicación.
Principales proveedores de PaaS en el mercado actual
De acuerdo con las estimaciones de Statista sobre los principales proveedores de servicios de infraestructura en la nube a nivel mundial (2017-2024), el 64% de la cuota de mercado está aglomerada por tan solo tres proveedores de servicios PaaS: Amazon Web Services (33%), Microsoft Azure (20%) y Google Cloud (10%).

Luego, le siguen otros proveedores también conocidos en el mundo IT, pero con un menor margen de mercado capturado. Según una publicación de la revista Medium, Oracle, Salesforce e IBM representan entre un 3% y un 4% del market share de las plataformas cloud respectivamente.
Casos de uso destacados de PaaS en diferentes industrias
Hospitales del futuro “sin paredes”
Los centros de salud del mundo ya utilizaban nuevas tecnologías y procesos novedosos en su servicio antes de que la última pandemia por coronavirus obligara a los prestadores de servicio a adoptar drásticamente las consultas virtuales y el seguimiento de pacientes a distancia.
Aunque la salud aún precisa de hospitales físicos, los líderes del sector coinciden en que los hospitales del futuro serán más digitales, más innovadores y más eficientes. Así lo indica Deloitte en su documento titulado “Los hospitales del futuro “sin” paredes”.
De acuerdo con la publicación, la mayoría de los directivos de los sistemas de salud recurren a la nube en sus distintas plataformas (PaaS, IaaS y SaaS) para actuar como catalizador de estos nuevos cambios tecnológicos y reforzar la seguridad de los datos privados de sus pacientes.
Muchas empresas tecnológicas están comenzando a desarrollar biosensores y softwares que recopilan información de quienes la usan para analizarlos posteriormente. De acuerdo con la consultora, El 70% de las nuevas empresas del sector del diagnóstico tienen un producto aplicable a este nuevo método de análisis.
De esta forma, el monitoreo y los datos en tiempo real, el análisis y la información serán la piedra angular del futuro hospital sin paredes.
PaaS en internet de las cosas (IoT)
Según un informe de Accenture, más del 90% de las empresas han adoptado la nube de alguna forma, lo que refleja la creciente confianza en estas tecnologías para soluciones IoT. La posibilidad de interactuar directamente con dispositivos físicos, como sensores y actuadores; convierte a las PaaS en una tecnología útil para el desarrollo del IoT.
El PaaS, además de simplificar el uso de diversos lenguajes de programación (Java, Python, entre otros), proporciona herramientas integradas para la gestión, almacenamiento y procesamiento de datos generados a través de los sensores IoT.
Por ejemplo, una empresa de logística puede utilizar una plataforma PaaS para desarrollar una aplicación que monitoree en tiempo real la ubicación y el estado de sus vehículos y mercancías, optimizando así las rutas de reparto y obtener tiempos de entrega más rápidos.
Consideraciones al seleccionar una plataforma PaaS
Elegir un proveedor PaaS no es una tarea fácil, ya que existen muchos factores a considerar a la hora de quedarse con uno. La consideración principal es buscar asesoramiento, alguien capaz de realizar un análisis detallado de las ofertas disponibles y seleccionar aquella que se alinee con las metas tecnológicas y de crecimiento de la empresa que quiere innovarse con una plataforma como servicio.
Luego, es recomendable tener en cuenta los siguientes puntos:
- Adaptabilidad al crecimiento empresarial: Evaluar si el servicio puede escalar conforme evolucione el negocio, tanto en volumen como en complejidad.
- Cumplimiento normativo: Verificar que el proveedor cumpla con las normativas locales e internacionales vigentes en el segmento de mercado.
- Protección y gestión de datos: Más allá del almacenamiento, asegurar que la plataforma cuente con mecanismos robustos para proteger la información frente a posibles amenazas cibernéticas.
- Garantías de disponibilidad: Considerar las políticas del proveedor en cuanto al tiempo de actividad, planes de recuperación ante desastres y soporte técnico disponible.
- Fiabilidad del entorno: Buscar proveedores con experiencia comprobada y una infraestructura sólida, capaz de ofrecer servicios estables y de alta disponibilidad.
Integración de PaaS con otras soluciones en la nube
A diferencia de los modelos tradicionales como IaaS o SaaS, las plataformas como servicio están diseñadas específicamente para facilitar el desarrollo de softwares y aplicaciones. Entre sus soluciones más conocidas, Google Cloud enumera las siguientes:
- Infraestructura en la nube: centros de datos, almacenamiento, equipo de red y servidores
- Software middleware: sistemas operativos, frameworks, kits de desarrollo (SDKs), bibliotecas y más
- Interfaz de usuario: interfaz gráfica de usuario (GUI), interfaz de línea de comandos (CLI), interfaz de API y, en algunos casos, las tres
Una solución PaaS se ofrece como plataforma online capaz de asegurar que sus desarrolladores accedan a ella a través de internet; permitiéndoles así trabajar en diferentes proyectos desde cualquier lugar y colaborar en el proyecto sin intervenir en el trabajo de un tercero involucrado.
Las aplicaciones se crean directamente en la plataforma como servicio y se pueden desplegar de inmediato en cuanto se completan.
Futuro de PaaS: Tendencias emergentes y desarrollos
Las tecnologías as a service está ganando suficientes adeptos principalmente porque es una forma rentable y práctica de introducir nuevas tecnologías para empresas pequeñas y medianas. Así lo indica IDC en su blog, siendo la resiliencia el principal motivo que impulsa a las empresas a adoptar velozmente soluciones 5G, edge computing, big data, entre otras.
La publicación de IDC está centrado en el mercado pyme chileno, siendo el IaaS el modelo de entrega que mejor pronóstico de crecimiento tiene en el país. La firma pronostica una CAGR del 20% al 25% (2020-2025), específicamente en la virtualización de las pymes.
El futuro de PaaS se perfila aún más prometedor con la creciente integración de la inteligencia artificial generativa. Esta tecnología permite a los desarrolladores crear aplicaciones que no solo son inteligentes y adaptativas, sino también capaces de generar contenido y soluciones innovadoras de manera autónoma. La capacidad de PaaS para proporcionar un entorno de desarrollo ágil y escalable, combinado con el poder de la IA generativa, abrirá nuevas posibilidades para la creación de aplicaciones personalizadas, automatización avanzada y experiencias de usuario revolucionarias. A medida que las empresas buscan mantenerse a la vanguardia en la era digital, la adopción de PaaS con IA generativa se convertirá en un factor clave para el éxito y la innovación continua
Preguntas frecuentes sobre PaaS
¿Cómo se diferencia PaaS de IaaS y SaaS?
PaaS proporciona un entorno de desarrollo completo en la nube, mientras que IaaS entrega solo la infraestructura y SaaS aplicaciones listas para usar. PaaS permite desarrollar, desplegar y escalar aplicaciones sin gestionar servidores o sistemas operativos.
¿Qué desafíos de seguridad presenta el uso de PaaS?
Los principales riesgos incluyen la dependencia del proveedor en actualizaciones, control limitado sobre la infraestructura y posibles vulnerabilidades en APIs expuestas. Es clave implementar seguridad en capas, control de accesos y auditorías continuas.
¿Es PaaS adecuado para aplicaciones empresariales críticas?
Sí, siempre que el proveedor cumpla con altos estándares de disponibilidad, respaldo, cumplimiento y escalabilidad. Muchas plataformas PaaS ofrecen SLAs robustos, redundancia geográfica y capacidades avanzadas para cargas de misión crítica.
¿Cómo afecta la adopción de PaaS al equipo de TI existente?
Reduce la carga operativa al eliminar tareas de mantenimiento de infraestructura, permitiendo al equipo centrarse en innovación y desarrollo. Impulsa el uso de DevOps y promueve habilidades en automatización y CI/CD.
¿Qué costos están asociados con la implementación de PaaS?
Los costos incluyen el consumo de recursos bajo demanda, tarifas por servicios adicionales (almacenamiento, APIs, conectores) y soporte técnico. Aunque puede parecer elevado inicialmente, optimiza el TCO frente a modelos on-premise.