Una plataforma de nube B2B es una solución digital diseñada para mejorar los procesos de almacenamiento y ejecución de aplicaciones en un entorno virtual. Tienen más capacidad y mejor rendimiento que sus modelos antiguos, como el almacenamiento físico, también conocido como sistema on-premise.
Pero ¿Cómo elegir los diferentes tipos de nube que ofrezcen espacio, velocidad, innovación y seguridad? En este artículo exploramos el mercado de la computación en la nube, valorado en US$ 0.79 billones para 2025 según Mordor Intelligence, con un crecimiento proyectado del 16.4% al 2030; y repasaremos la oferta de las principales plataformas multicloud B2B, como Microsoft Azure, AWS, Google Cloud e IBM Cloud.
Índice de temas
Nube pública, privada e híbrida: ¿cuál es la ideal para tu empresa?
Encontrar la plataforma B2B de nube ideal no es tarea fácil, ya que sobran los aspectos a considerar tanto desde el lado interno (presupuesto, requisitos de seguridad, capacidad operativa y ROI) como de quien prestará sus servicios (desarrollo del producto, escalabilidad y tipo de plataforma).
Lo primero que hay que saber es que la principal diferencia entre los distintos tipos de nubes es cómo gestionan y comparten los recursos empresariales. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST en inglés), dependiente del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, reconoce tres tipos de plataformas nube:
- Nube pública: Este tipo de plataforma se promociona para su uso abierto por el público en general. En mayor medida, son infraestructuras operadas y gestionadas por terceros; cuyos usuarios pagan por su servicio, el uso de sus aplicaciones, su expansión y mantenimiento.
- Nube privada: La infraestructura de nube es proporcionada para el uso exclusivo de una organización y sus unidades de negocio. Este tipo de nube puede ser gestionado y operado por la propia empresa y alojarse tanto dentro como fuera de sus instalaciones.
- Nube híbrida: Es una composición de dos o más infraestructuras de nube distintas (privadas o públicas) que siguen siendo entidades únicas, pero que están unidas por tecnología estandarizada o propietaria que permite la portabilidad de datos y aplicaciones.
A nivel regional, no existen registros actualizados sobre qué tipo de infraestructura es la predominante. Una publicación de IDC afirmaba que la adopción de soluciones basadas en nube pública era mayor que la de nube privada, con una tasa de crecimiento esperada del 31.6% en infraestructuras públicas y un 11.2% en plataformas privadas.
En el caso de la nube híbrida, su expectativa de crecimiento era del 9.1%.
IaaS, PaaS y SaaS: navegando los modelos de servicio en la nube
Otro aspecto que las empresas tienen que considerar al momento de elegir un proveedor de nube son sus modelos de servicio, conocidos en inglés como modelos as a service.
Infraestructura como servicio (IaaS)
Con IaaS, las organizaciones acceden a distintos recursos informáticos a través de la nube, como el procesamiento, almacenamiento y sus nodos de comunicación. De acuerdo con la Universidad de Illinois en Chicago, este modelo ofrece un entorno altamente flexible para instalar y ejecutar software, incluidos sistemas operativos y aplicaciones empresariales.
Plataforma como servicio (PaaS)
Las plataformas como servicio ofrecen a las empresas la posibilidad de desarrollar, ejecutar y gestionar sus propias aplicaciones en una infraestructura en la nube proporcionada por su proveedor. Estas aplicaciones pueden ser creadas con lenguajes de programación, bibliotecas y herramientas que la plataforma admite.
Software como servicio (SaaS)
El modelo SaaS permite a las empresas utilizar softwares del proveedor que se ejecutan en una infraestructura en la nube. Estas aplicaciones están disponibles en múltiples dispositivos mediante interfaces ligeras como navegadores web (por ejemplo, correo electrónico online) o a través de APIs.
La nube multicloud y la nube híbrida: maximizando flexibilidad y eficiencia
En un contexto de transformación digital, las organizaciones buscan adoptar estrategias en la nube cada vez más complejas y flexibles con el ojo puesto en atraer más clientes a partir de la innovación, la resiliencia y el trabajo inteligente.
Según una encuesta del IMARC Group, el mercado global de nube híbrida alcanzó los US$ 125 mil millones en 2023 y se proyecta que crecerá hasta los US$ 558.6 mil millones para 2032. En paralelo, otras empresas recurren a un entorno multinube para evitar la dependencia de un solo proveedor. ¿Qué otras características distinguen a una estrategia de otra?
Características | Multinube | Nube híbrida |
Definición | Uso de múltiples servicios en la nube de diferentes proveedores | Combinación de nubes públicas, privadas y entornos on-premises como una sola infraestructura |
Objetivo principal | Evitar la dependencia de un único proveedor y optimizar rendimiento, costos y disponibilidad | Obtener agilidad, flexibilidad y eficiencia operativa al unificar distintos entornos de cómputo |
Componentes clave | Múltiples nubes públicas (AWS, Azure, Google Cloud, etc) | On-premises + nube privada + nube pública, integrados mediante conectividad y gestión unificada |
Tecnologías comunes | Kubernetes, AIOps, herramientas de gestión centralizada, open source cloud-native | Virtualización, contenedores, gestión híbrida, APIs, plataformas como Red Hat OpenShift |
Beneficios principales | Flexibilidad, evitar vendor lock-in, mejor disponibilidad, acceso a mejores tecnologías | Escalabilidad, seguridad, cumplimiento normativo, modernización de aplicaciones |
Gestión | Requiere plataforma de gestión multicloud para visibilidad y control centralizado | Gestión unificada de recursos en múltiples entornos (on-premises y nube) |
Escenarios comunes de uso | Elegir el mejor proveedor para cada necesidad, redundancia entre proveedores | Escalado rápido (cloud bursting), recuperación ante desastres, adopción ágil de tecnología |
Seguridad y cumplimiento | Depende de cada proveedor, pero con políticas consistentes y herramientas de control | Seguridad unificada, uso de nube privada para datos sensibles o regulados |
Productividad del desarrollo | Acceso a mejores servicios según el proveedor | Alta productividad con DevOps, microservicios y despliegue automatizado entre entornos |
Existen casos incluso donde las empresas no eligen entre multinube y nube híbrida, sino que integran ambas en una estrategia de hybrid multicloud. De acuerdo con IBM, esta combinación les permite mejorar la productividad del desarrollo, optimizar el uso de recursos y mantener altos estándares de seguridad.
La empresa especializada en TI estima que el valor obtenido por las empresas que adoptan un enfoque de multinube híbrida es 2.5 veces mayor que el de aquellas que operan con una sola plataforma y proveedor.
Seguridad en la nube: protegiendo tus datos en cada tipo de implementación
La seguridad en la nube se ha convertido en una prioridad para empresas de todos los tamaños, especialmente a medida que adoptan diferentes tipos de arquitecturas: pública, privada o híbridas. Según el Cybersecurity Framework (CSF) 2.0 del National Institute of Standards and Technology (NIST), es esencial integrar la gobernanza, el cumplimiento normativo y el monitoreo continuo desde la fase de diseño para gestionar eficazmente los riesgos de ciberseguridad (NIST, 2024).
De acuerdo con la Cloud Security Alliance, una arquitectura cloud segura debe considerar desde el diseño aspectos de gobernanza, cumplimiento normativo y monitoreo continuo.
Según Sundar Pichai, CEO de Google, “las empresas y los gobiernos que operan en la nube buscan soluciones de seguridad aún más robustas y una mayor variedad de proveedores de computación en la nube”.
Una institución financiera, por ejemplo, que maneja datos sensibles en la nube (información bancaria, transacciones y números de cuenta) puede optar por una nube privada, que le ofrezca mayor control sobre la seguridad, privacidad y protección frente a accesos no autorizados.
Respecto a la nube pública, una empresa que está en vías de crecimiento dentro del área del e-commerce puede optar por esta arquitectura de nube para alojar su sitio web y administrar sus transacciones digitales. Así, la seguridad no sería un problema dado que el proveedor se haría cargo de gestionar el uso de firewalls, cifrados de extremo a extremo y mantener la integridad de los datos.
Organizaciones que necesitan cumplir con normativas estrictas de protección de datos, pero que a su vez buscan flexibilidad operativa, hospitales por ejemplo; podría optar por una arquitectura híbrida. De este modo, los administradores eligen dónde almacenar la información más sensibles y dónde ejecutar sus aplicaciones; sin comprometer la seguridad ni el trabajo de sus profesionales.
Comparativa de Tipos de Nube
Costos y beneficios: un análisis detallado para tu decisión estratégica
La adopción de la computación en la nube está generando impactos económicos concretos en países como Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Así lo demuestra el informe “Impacto económico de la adopción de la nube en seis países de América Latina”, elaborado por FTI Communications en colaboración con AWS.
Al hacer que la informática sea más rentable, los proveedores de servicios en la nube permiten que una mayor parte de la población acceda a ella desbloqueando más innovación y creando nuevos empleos, gastos e inversiones que se expanden como onda por toda la economía.
La nube pública, una de las arquitecturas más adoptadas a nivel global, genera efectos económicos en tres niveles:
- Impacto directo: Aumento en la producción empresarial gracias a mejoras en eficiencia y productividad
- Impacto indirecto: Impulso a toda la cadena de valor, al aumentar la demanda de servicios y productos complementarios
- Impacto inducido: Mayor ingreso disponible y gasto de consumo, derivados del crecimiento económico inicial
Además de estos efectos a nivel macro, las empresas latinoamericanas pueden experimentar una reducción de hasta el 30% en costos operativos relacionados con su infraestructura tecnológica, mejorar el time-to-market gracias a la agilidad de trabajar en la nube e incrementar la resiliencia operativa y la continuidad del negocio con ayuda de los servicios de seguridad cloud de su servidor.
Creación de empleo: sectores con mayor impacto
A medida que la nube impulsa la productividad, también genera un efecto dominó sobre el consumo: la gente gasta más en alimentos y bienes de consumo, lo que se traduce en beneficios específicos para sectores como la agricultura, el comercio mayorista y minorista y los servicios empresariales.
Este crecimiento, además de transformar internamente a las organizaciones, contribuye a la economía digital y a todo el ecosistema de consumo de un país.

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), 2022.
Huella de gas de efecto invernadero (GEI): su impacto en la nube
Dice la FTI que los entornos de nube pública son mucho mejores que los servidores de nube privada para las empresas que buscan alcanzar objetivos climáticos determinados. Uno de los más comunes es reducir la huella de carbono en sus actividades.
Entre los hallazgos clave, el informe destaca que:
- Las emisiones se reducen de unas 34.000 toneladas métricas de CO2 en 2023 a alrededor de 4 000 en 2038, bajo un escenario de adopción de nube pública
- El escenario contractual “sin nube pública” proyecta una disminución mucho menor: de 55.000 toneladas métricas de CO2 en 2023 a más de 32 000 en 2038
Esto significa que, en promedio, se evitan cada año 33.000 toneladas métricas de emisiones de CO2 entre 2023 y 2038 gracias a la eficiencia operativa y energética de la nube pública.
Tendencias futuras: hacia dónde se dirige el mundo del cloud computing
A medida que el cloud computing se introduce más en al vida diaria y el trabajo de todas las personas, el panorama tecnológico no deja de avanzar. Tendencias como la inversión en Latinoamérica, el impacto económico positivo que esto implica y el cuidado del medio ambiente redefinirán cómo as empresas aprovechan la nube para innovar, optimizar recursos y escalar con agilidad.
Inversiones y Expansión de Infraestructura
Dos de los principales servidores tecnológicos anunciaron inversiones millonarias durante 2024, aumentando su presencia en Latinoamérica. Uno fue Microsoft, quien según Reuters anunció una inversión histórica de US$ 2 700 millones en Brasil durante tres años.
Esta inversión va destinada a fortalecer su infraestructura en la nube y sus capacidades en inteligencia artificial. Además, posiciona a Brasil como un HUB tecnológico regional y podría añadir hasta 4.2 puntos porcentuales al PBI del país hacia finales de la década.
Le sigue también Amazon Web Services, quien reveló en 2024 su plan para invertir más de US$ 5 000 millones en México, con el objetivo de establecer un nuevo clúster de centros de datos en el estado de Querétaro.
Esta expansión responde a la creciente demanda de servicios en la nube en el país, impulsada por la digitalización de las empresas y la adopción acelerada de tecnologías empresariales emergentes.
Impacto económico y ambiental
Como hemos visto, la nube tiene un impacto directo en la economía de los países en vías de desarrollo. En Argentina, se estima que la adopción de la nube pública respaldará más de un millón de empleos adicionales y sumará miles de millones de dólares al PIB nacional hacia el año 2038, según el documento de FTI Communications.
En paralelo, las tecnologías cloud desempeñan un rol clave en los compromisos de sostenibilidad. En ese sentido, la consultora FTI proyecta una reducción del 65% en las emisiones de CO2 de los centros de datos argentinos durante ese mismo período gracias al uso de infraestructuras eficientes y optimizadas energéticamente.
Tecnologías Emergentes
En el área de la gestión financiera, los entornos cloud traen nuevas prácticas como el uso de FinOps para empresas que buscan ser más eficientes en términos de costos.
Según la consultora McKinsey, las FaC (FinOps as Code) podrían generar hasta US$ 120 mil millones de valor global, considerando que aproximadamente el 28% del gasto en la nube se desperdicia.
Entre los beneficios clave de las FinOps en la nube, la consultora destaca los siguientes:
- Automatización de la optimización de costos: actualiza configuraciones para aprovechar servicios más económicos
- Visibilidad en tiempo real: proporciona información inmediata sobre los costos durante el desarrollo
- Reducción de disrupciones: minimiza interrupciones mediante ajustes continuos
- Identificación de recursos infrautilizados: detecta y elimina componentes obsoletos
Estas tecnologías integran automáticamente las mejores prácticas de control financiero junto a los flujos de trabajo de ingeniería. Este enfoque reduce la deuda técnica y fortalece la gobernanza y la eficiencia operativa.
Preguntas frecuentes sobre tipos de nube
¿Cómo elegir el tipo de nube adecuado para mi empresa?
La elección depende de tu nivel de madurez digital, requisitos de seguridad y necesidad de escalabilidad. Las pymes suelen optar por nube pública por su bajo costo inicial, mientras que empresas con datos críticos eligen nube privada o híbrida para mayor control y flexibilidad.
¿Cuáles son los riesgos de seguridad de cada tipo de nube?
En nube pública, el principal riesgo es la exposición a terceros si no se aplican políticas de seguridad robustas. La nube privada brinda mayor control, pero implica riesgos de mala configuración interna. La nube híbrida suma el reto de mantener coherencia en los protocolos de seguridad entre entornos.
¿Qué es la computación sin servidor y cómo se relaciona con los tipos de nube?
La computación sin servidor (serverless) permite ejecutar código sin gestionar servidores, ideal para cargas variables y microservicios. Se implementa mayormente en nubes públicas y facilita el desarrollo ágil y escalable en arquitecturas multicloud o híbridas.
¿Cómo puedo migrar mis datos a la nube de forma segura?
Utiliza cifrado de datos en tránsito y en reposo, autenticación multifactor y respaldos constantes. Es clave realizar una evaluación de riesgos previa y apoyarse en partners cloud certificados para una migración sin interrupciones ni pérdida de datos.
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la evolución de los servicios en la nube?
La IA optimiza el uso de recursos cloud, automatiza operaciones y mejora la seguridad con detección de amenazas en tiempo real. Además, impulsa modelos predictivos en FinOps, DevOps y servicios inteligentes dentro de plataformas multicloud.