Recomendaciones para 2025

Descubrí cómo los intentos fallidos de ciberataques revelan el futuro del fraude en 2025



Dirección copiada

Los intentos fallidos de ciberataques se incrementaron notablemente el año pasado y registraron una mayor sofisticación y frecuencia.

Publicado el 12 de feb de 2025

Tomás Moldini

Staff Innovación Digital 360



Los intentos fallidos de ciberataques se incrementaron notablemente el año pasado y registraron una mayor sofisticación y frecuencia.

En 2024, los intentos fallidos de ciberataques registraron un incremento del 52% en comparación con el año anterior, según el informe del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Appgate. La empresa reportó más de 100.000 amenazas desactivadas, lo que evidenció un aumento en la frecuencia y complejidad de estos incidentes.

Mike López, vicepresidente senior de soluciones contra fraude de Appgate, advirtió que 2025 podría presentar mayores riesgos, especialmente para sectores como telecomunicaciones, finanzas, manufactura y organismos gubernamentales. “La adopción de un enfoque integral de Protección de Fraude 360 resulta vital para salvaguardar las operaciones y garantizar la confianza de los usuarios”, comentó.

Principales tendencias observadas en 2024

El balance de Appgate reveló que la región experimentó un crecimiento notable de nuevas amenazas, a medida que la digitalización se aceleró y las estrategias de los ciberatacantes se volvieron más complejas.

Ataques de phishing y el rol de la inteligencia artificial

El phishing representó el 72% de los ataques a nivel global, seguido por el phishing redirigido (14%) y las redes sociales falsas (11%). Estas modalidades evolucionaron considerablemente, con atacantes utilizando inteligencia artificial para perfeccionar sus estrategias. La IA pasó a ser clave en este tipo de estafas.

Redes sociales como vector de ataque

Latinoamérica experimentó un notable crecimiento en amenazas vinculadas con redes sociales falsas. La región fue testigo de un aumento en la creación de identidades ficticias y la divulgación de información manipulada, impulsadas por el uso de tecnologías avanzadas.

Incremento en ataques en Latinoamérica

Algunos países específicos como Argentina, Brasil y El Salvador se destacaron por ser los más afectados, con el uso de redes sociales falsas que representaron el 56% de los incidentes en la región. Esta situación refleja cómo la acelerada digitalización abrió nuevas brechas de seguridad.

Desafíos operativos para las organizaciones

La mayor actividad digital y la creatividad de los ciberatacantes complicaron las tareas de respuesta y recuperación ante incidentes. La expansión de las superficies de ataque durante el 2024 puso a prueba la capacidad de respuesta de las organizaciones.

Recomendaciones para 2025

Para poder hacerle frente a una situación que cada vez se torna más compleja con el avance de la tecnología, la empresa líder en protección contra el fraude en línea recomendó:

Uso de inteligencia artificial y automatización

Implementar soluciones avanzadas para detectar y responder a las amenazas en tiempo real puede reducir de forma importante los tiempos de reacción y optimizar la gestión de riesgos.

Fomento de la colaboración interregional

Promover el intercambio de información entre organizaciones de diferentes regiones puede fortalecer la seguridad cibernética global y optimizar los recursos disponibles de una mejor manera.

Refuerzo de la educación en seguridad

Invertir en la capacitación continua de los usuarios respecto a buenas prácticas de seguridad y actualizar los controles de acceso son pasos esenciales para proteger información crítica.

El balance presentado por Appgate pone de manifiesto los retos que enfrentan las organizaciones en el contexto actual en el cual se dio un aumento fuerte en los intentos fallidos de ciberataques.

Adoptar estrategias preventivas, basadas en tecnologías avanzadas y colaboración, será fundamental para enfrentar las amenazas del 2025. Como concluye Michael López, “un enfoque integral fortalece la resiliencia operativa y genera confianza en un entorno digital en constante cambio”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7