RECETAS ELECTRÓNICAS Y MÁS

Negocio de la Salud en la Argentina: qué tendencias pisarán fuerte en 2025



Dirección copiada

Luego de un año repleto de cambios desde tecnológicos hasta regulatorios, el negocio de la salud se prepara para un nuevo paradigma en 2025. Entre sus principales aristas a tener en cuenta, hay cuatro que se destacan por sobre el resto.

Publicado el 7 de feb de 2025

Álvaro Zaffaroni

Staff Innovación Digital 360



Luego de un año repleto de cambios desde tecnológicos hasta regulatorios, el negocio de la salud se prepara para un nuevo paradigma en 2025

A lo largo del año pasado, el negocio de la salud experimentó transformaciones que tendrán un gran impacto en 2025. Las innovaciones tecnológicas y las modificaciones tanto regulatorias como de modelos de negocios conforman un conjunto de reformas que ya comenzaron a redefinir el rumbo del sector.
En esta línea, Fabián Perfetti, cofundador y director de Streambe, afirmó: “En la Argentina, las políticas de salud están cambiando bastante con el gobierno de Javier Milei y se podría hacer un resumen con los siguientes puntos clave: más opciones en obras sociales, medicamentos en kioscos, digitalización, recortes en el presupuesto y mejor gestión con tecnología”.

Estos cambios buscan mejorar la eficiencia de la industria para brindar mejores servicios y generar más ganancias. No obstante, solo se aprovechará su potencial si son incorporadas en estrategias que engloben las principales tendencias del negocio de la salud. Estas son las recetas electrónicas, la creación de nuevas prepagas, la salud on Demand y la desregulación de venta de medicamentos.

Recetas electrónicas en el negocio de la salud

A partir de este año, las recetas electrónicas pasaron a ser la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos. Ante esto, Perfetti señaló que su mayor ventaja es la seguridad “porque no puede haber recetas manuscritas. Por lo tanto, va a haber menos errores, menos impresiones, menos corrupción, mayor trazabilidad, más agilidad y se optimiza el acceso al médico”. Por otro lado, destacó que un profesional “ahora puede volver a consultar lo que prescribió previamente para ver si las dosis están bien o si hay que cambiar algo”.

Sin embargo, las recetas electrónicas también podrían generar problemas en el negocio de la salud. “El punto más flojo es la conectividad porque no es igual en toda la Argentina. Cada uno de los actores del sistema va a tener que adaptarse a este nuevo paradigma, que será mejor, pero tiene sus desafíos tecnológicos”.

Creación de nuevas prepagas

Otra de las tendencias del negocio de la salud es la creación de más prepagas en el país. “Es un proceso positivo porque los usuarios van a tener más libertad de elección y no quedarán atados a una prepaga particular. Habrá más competencia entre estas compañías para ver quién se queda con más gente y también mayor cantidad de planes que se van a adaptar mejor a cada tipo de usuario”, expresó Perfetti.

De esta manera, el desafío que esto supone para las empresas es “pensar nuevas estrategias para captar la mayor cantidad de personas. La competencia va a ser dura y con múltiples desafíos, pero será beneficioso porque permitirá elegir entre una mayor cantidad de planes”.

Negocio de la salud on Demand

Este año, el tamaño del mercado mundial de la salud on Demand será de 296.46 mil millones de dólares, según estimaciones de Mordon Intelligence, y se espera que alcance los 655.57 mil millones de dólares en 2029. Estas proyecciones se verán reflejadas en Argentina debido a la adopción de tecnología en los establecimientos de salud y las nuevas tendencias de atenciones digitales.

“El acceso remoto a cualquier médico y especialidad las 24 hs del día y la simplicidad de los procesos a través de plataformas, como puede ser sacar turnos, hacer recetas y mandar a realizar estudios, es una gran ventaja”, aseguró el director de Streambe. Mientras tanto, el principal obstáculo es “la dependencia de la tecnología que desencadena y, con casos más complejos, quizás una videollamada no basta. Además, puede acentuar desigualdades entre las regiones con menos infraestructura digital”, sentenció.

Desregulación de venta de medicamentos

Por último, el Decreto 1024/2024 que emitió el Gobierno supone una desregulación de venta de medicamentos al permitir que los productos farmacéuticos sin receta sean exhibidos y adquiridos desde las góndolas de las farmacias, kioscos, almacenes y supermercados. Como resultado, se podrían impulsar los ingresos del mercado farmacéutico en Argentina, que Statista estima que alcanzarán los 5.050 millones de dólares para 2029.

“Desde el punto de vista de los usuarios, van a tener mayor accesibilidad. Esto se va a notar, sobre todo, en provincias chicas o zonas alejadas de la Ciudad de Buenos Aires, donde no hay tantas farmacias. También genera más competencia, lo que tiende a bajar los precios”, explicó Perfetti. Sin embargo, “no todo es tan fácil porque, desde el lado de las farmacias, pueden perder ingresos y exclusividad de ventas”, concluyó, y añadió la importancia de cómo se cuidarán los productos en supermercados y kioscos.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7