La salud es un derecho humano universal establecido por la ONU y adoptado por todos los países que la integran. Fue instituido en 1946 por la Organización Mundial de la Salud, y desde entonces gobiernos y organizaciones internacionales, apoyados en smart health, trabajan para mejorar las condiciones físicas y mentales de las personas en todo el mundo.
Actualmente, existen hospitales que utilizan dispositivos conectados a internet para intercambiar y procesar datos en tiempo real útiles con el fin de mejorar la calidad de vida individual y colectiva.
Esta revolución en el uso de información para el bienestar humano dio origen al término smart health, una forma de mejorar la atención sanitaria a través de tecnologías propias de este milenio.
Qué es el Smart Health

La medicina de las 4P
En este segmento de las IoT podemos distinguir dos procesos: la smart health y la e-salud.
- La e-salud se refiere, genéricamente, a los diversos procesos de digitalización de la atención sanitaria, luego a la implantación de infraestructuras electrónicas de gestión administrativa y no sólo clínica de los datos de cada ciudadano.
- La smart health se centra más en los dispositivos IoT, incluidos los smartphones, que implementan esos mismos procesos y modelos personalizados de seguimiento y tratamiento de las condiciones de salud.
La smart health es la base de la llamada medicina de las 4P:
- Preventiva
- Participativa
- Personalizada
- Predictiva
Se trata de una medicina capaz de prevenir enfermedades a partir de la intersección de los diferentes perfiles biológicos de la persona, mediante una simple extracción de sangre y/o procesamiento de datos de dispositivos IoT.
Una medicina capaz de hacer que cada persona deje de ser un “paciente” para ser consciente y partícipe de su propio estado de salud a través de la comunicación en tiempo real con sus médicos.
Pero también de personalizar el diagnóstico y el tratamiento en función de los factores de riesgo detectados y de la información recibida de los wearables, y de predecir la gravedad de los factores de riesgo de una enfermedad antes de que se manifieste.
Los elementos del Smart Health
La salud inteligente incluye:
- Wearable devices, los wearables que con frecuencia tienen funciones de monitorización y notificación de determinados parámetros vitales;
- Implantes, que son dispositivos o inyectables que actúan como tinta activa cuando se iluminan con la luz adecuada;
- Impresoras 3D, que pueden producir tejidos y órganos modelados al detalle, con evidentes ventajas en la planificación preoperatoria.
También incluye la m-health, o las diversas aplicaciones celulares que monitorizan datos biométricos para análisis de sangre, otras muestras biológicas o apoyan la rehabilitación y los cuidados.
Para qué sirve la Smart Health
La sanidad inteligente sirve para automatizar procedimientos y simplificar la burocracia, contener costos, reducir tiempos, optimizar flujos, hacer que las personas conozcan su estado de salud a través de datos transparentes, que puedan consultarse de inmediato, y desarrollar vías de atención sanitaria “amigables” para la persona. Es fundamental para controlar la calidad del aire, del agua y la seguridad de los edificios.
La smart health hace posible ser atendido casi en cualquier lugar, haciendo realidad el famoso cambio de la medicina de espera a la medicina de iniciativa, es decir, de un modelo de urgencias a otro proactivo, reticular, de “intensidad asistencial“, con el hospital como centro de alta intensidad para las afecciones agudas, y los presidios territoriales de “baja intensidad” como instalaciones que gestionan las afecciones crónicas, la prevención y los servicios de bienestar social.
En primer lugar, la smart health incluye los hospitales inteligentes, que son instalaciones sanitarias que desean optimizar recursos y procesos mediante una mejor organización de la información, los pacientes y el personal clínico y administrativo. Al mismo tiempo, incluye a los Smart Patients, ciudadanos-pacientes que utilizan objetos conectados para monitorizar su estado de salud tanto para la prevención como para facilitar el proceso de atención y tratamiento.
Telemedicina, telemonitorización, teleconsulta
Desde el año 2000 en adelante, los servicios de telemedicina fueron creciendo de manera constante. No obstante, estudios del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos muestran que no fue hasta la llegada de la pandemia de COVID-19 que este servicio alcanzó uno de sus picos más altos.
De acuerdo con una publicación del Hospital Italiano de Buenos Aires, los servicios de telemedicina en los hospitales aumentaron un 76 % entre 2010 y 2017. Sin embargo, entre 2019 y 2020, tanto la investigación como la atención virtual crecieron un 100 % en solo un año. La prestación de servicios de atención y tratamiento se volvió un factor clave en situaciones donde la distancia resultaba imprescindible.

La telemonitorización, que se realiza mediante el envío por parte de los pacientes de señales clínicamente significativas a los centros asistenciales, no puede prescindir de los dispositivos IoT. Estos últimos controlan parámetros como la frecuencia cardíaca, la respiración, la presión arterial, la temperatura, las actividades cerebrales, las calorías, los pasos dados, las dosis y la ingesta de medicamentos.
Ejemplos de smart health en el mundo
NYC Health + Hospitals, el mayor sistema hospitalario público de los Estados Unidos de América permite al personal médico de urgencias utilizar la telemedicina para tratar a los pacientes y desviar las llamadas a las salas de urgencias para exámenes por videoconferencia si no es necesaria la hospitalización inmediata.
En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó la telemedicina para brindar atención en zonas remotas. En 2022, recibieron cerca de 970.000 consultas digitales y mejoraron sus redes de telecomunicaciones al integrar una red de área amplia (SD-WAN) con redes locales (LAN), lo que les permitió optimizar servicios tecnológicos como la telefonía IP y las plataformas de atención a sus pacientes.
El Centro Médico de la Universidad Rush de Chicago, inaugurado en 2012, tiene una estructura en forma de mariposa, un atrio equipado con tomas eléctricas y de gases medicinales para alojar camas de urgencias, habitaciones con puertas de cristal y ventilación aislada.
El Ministerio de Salud de Chile implementa desde 2019 el programa Hospital Digital con el objetivo de expandir la telemedicina en todo el país. Este programa surge a partir de experiencias exitosas en salud pública con smart health, sumado al incremento en la demanda de atención especializada, que creció un 18 % frente a una oferta de solo 5%. Datos más recientes estiman que el uso de servicios asincrónicos aumentó un 48 %, según el ministerio de Salud chileno.
Rehabilitación cognitiva y salud inteligente
Otro aspecto importante de la sanidad inteligente es la capacidad de recordar a los pacientes qué medicación deben tomar y en qué cantidad. Es lo que se conoce como rehabilitación cognitiva a distancia, que ofrece incluso a los pacientes de edad avanzada la oportunidad de cuidar de sí mismos de forma independiente.
Rehabilitación deportiva
Uno de los campos que más se prestó y se presta al desarrollo del smart health es el deporte. Especialmente, para los chequeos rutinarios, la monitorización remota desempeña un papel fundamental. Las herramientas puestas a disposición del deportista pueden capturar datos que hasta hace unos años se recogían manualmente, disminuyendo así las esperas para los controles.
Trazabilidad de medicamentos y vacunas
En el sector farmacéutico, los laboratorios registran en una base de datos todos los pasos y procesos a los que sus medicamentos se someten. Desde su elaboración hasta el uso por parte del paciente, las personas tienen derecho a conocer la trazabilidad de los medicamentos y vacunas que van a utilizar para tratar una afección médica.
Registrar el recorrido de un medicamento a lo largo de toda la cadena de producción, junto con el origen de su procedencia, es parte de las técnicas implementadas en un entorno de smart health. En el caso de Argentina, este sistema está a cargo de la ANMAT, que además de controlar en tiempo real el trayecto de cada medicamento en el mercado, busca erradicar aquellos que son ilegítimos.
Smart Health en la Argentina
El mercado del smart health en Argentina es un sector que combina la innovación tecnológica con la atención médica, buscando mejorar la calidad de vida de las personas y optimizar los recursos sanitarios. Algunas de las áreas de aplicación de la salud inteligente son, por ejemplo, la producción de fármacos biosimilares, que son medicamentos similares a los originales pero por otros procedimientos productivos, aprovechando los avances de la biotecnología y la bioinformática.
Paralelamente, también se destaca el uso de la inteligencia artificial y el blockchain para mejorar el acceso a las vacunas, reducir los tiempos de investigación y los costos del proceso de innovación, y garantizar la seguridad y la trazabilidad de los datos sanitarios. A su vez, la creación de textiles inteligentes, que son tejidos que incorporan sensores, dispositivos electrónicos o materiales especiales, para monitorear la salud, el fitness o el trabajo de las personas, también ha crecido en los últimos años.
Andrea Mandelbaum, CEO de Sannare, compañía de tecnología sanitaria, sostiene que el acceso a internet es una de las limitaciones que se dan en la región. Por este motivo, crearon un modelo diseñado desde una plataforma omnicanal (voz y chat), por lo que el paciente puede contactarse y recibir indicaciones a través de un teléfono, sin necesidad de datos
Smart Health: casos de éxito en Argentina
Hospital Italiano de Buenos Aires
Es uno de los pioneros en el uso de la inteligencia artificial y el big data para mejorar la calidad de la atención, la seguridad del paciente y la gestión de los recursos. Este hospital cuenta con un sistema de historias clínicas electrónicas, un laboratorio de análisis de datos, una plataforma de telemedicina y un centro de simulación médica.
Hospital Garrahan
Es otro referente en la aplicación del smart health, especialmente en el campo de la pediatría. Desarrolló proyectos innovadores como el uso de la realidad virtual para reducir el estrés y el dolor de los niños durante los procedimientos médicos, la impresión 3D de prótesis y órganos, y la creación de una red de hospitales digitales para compartir conocimientos y recursos.
Hospital El Cruce de Florencio Varela
Artículo publicado originalmente en 29 Dic 2023